domingo, 29 de enero de 2012

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. XIV




          CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. XIV
                        LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACIÓN.

Apreciados colegas y amigos
Las Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TICS) han avanzado e impactado a la sociedad en todos sus órdenes y con una velocidad e intensidad que no tuvieron otros grandes inventos que las precedieron. Debido a su importancia, hoy podemos hablar de un nuevo tipo de sociedad que, por sus características, ha recibido el nombre de “Sociedad del Conocimiento y la Información”. Las TICS se están convirtiendo, cada día más, en un medio de suma importancia para la educación, así como para todas las demás actividades de los individuos y de la sociedad. Las computadoras, conectadas a Internet y a una red, son el instrumento más importante y versátil para  crear, obtener, intercambiar y almacenar información. La obtención y el intercambio de información se  hace en forma inmediata y con cualquier país del mundo, sin importar la distancia. Por estas razones todas las instituciones  educativas deben dotarse de ellas en un número suficiente para que todos los profesores y estudiantes puedan usarlas.  Los maestros y profesores deben tener una para su uso personal y los padres de familia que puedan adquirir una para sus hijos deben hacerlo.
La Sociedad de la Información y del Conocimiento necesita ciudadanos emprendedores,  creativos, flexibles, solidarios y comprometidos con el bienestar de la sociedad. En la formación de esta clase de ciudadanos las nuevas tecnologías y en especial las computadoras (u ordenadores, como se les llama en España), conectadas a Internet, (1) cumplen un papel muy importante. Pero debemos estar conscientes de que la información no es conocimiento. Para que la información se convierta en conocimiento debe ser comprendida, asimilada e incorporada a nuestro saber y en este proceso la escuela, el liceo y la universidad tienen una gran responsabilidad, razón por la cual los maestros y profesores deben tener una buena preparación para el uso de esta tecnología en la educación. Las escuelas de educación y los institutos pedagógicos deben revisar sus currículos para adaptarlos a estas nuevas exigencias.
Una escuela que enseñe a aprender a aprender y a usar las computadoras para obtener información y convertir esa información en conocimiento, forma a sus alumnos para que puedan seguir aprendiendo durante toda la vida. El Estado debe asegurarse de que todas las escuelas tengan computadoras y que los maestros sepan usarlas para mejorar la educación. Esto lo debe hacer con especial énfasis en las escuelas que atienden a los niños de las clases sociales más pobres, por cuanto debemos evitar que estos sectores de la población queden marginados. Pero mucho más grave sería que no sea sólo una clase social la que quede marginada, sino Venezuela como país, con la sola excepción de las personas que, por su interés personal, hayan aprendido a usarlas.
La Constitución de la República, de acuerdo con los artículos 108, 109 y 110, nos otorga el derecho de usar y de enseñar estas tecnologías, y el Decreto 1290, dictado a comienzos de este Gobierno, hace énfasis en el software libre, lo que me parece muy acertado porque la libertad  es un derecho inalienable del ser humano. Por eso considero insólito que se dote a las escuelas con computadoras como las “Canaima”, que contienen únicamente lo que el gobierno quiere que los alumnos aprendan, sin permitir otros contenidos ni la conexión a Internet.

(1) En el caso de Internet debemos tener cuidado por cuanto a través de ella también nos llegan informaciones poco serias y de fuentes dudosas. Cuando se presentan estos casos el maestro debe aprovecharlos para reforzar el espíritu crítico de sus alumnos.


Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net

                                                         




CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. XIII




            CARTA A LOS MAESTROSY PADRES DE FAMILIA. XIII
                    LA EDIFICACIÓN ESCOLAR Y SU DOTACIÓN.

Apreciados colegas y amigos
La escuela, el colegio y el liceo, deben ser lugares acogedores y funcionales, sitios a donde provoque ir y sea placentero estar. Bolívar, como gran estadista, convencido de que el primer deber del gobierno es darle educación al pueblo, decretó que los mejores edificios debían destinarse “al uso de los colegios de ciencias y artes, y de la escuela primaria…” (Decreto firmado en Chuquisaca el 11/12/1825). Este decreto no lo podríamos cumplir al pié de la letra, pero si deberíamos seguir el ejemplo del presidente Isaías Medina Angarita quien, durante su gobierno y con un plan bien concebido,  mandó a construir numerosos grupos escolares y liceos que son un excelente ejemplo de lo que se debe hacer.

La mayor parte de nuestras escuelas funcionan en casas alquiladas, y a veces deterioradas, que fueron construidas  para viviendas y que, en consecuencia, no reúnen los requisitos necesarios para que en ellas funcione una institución escolar. Otro problema que se presenta es que muy pocos arquitectos conocen los requisitos que deben cumplirse en la construcción de un edificio destinado a la docencia y la “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Escolares” (FEDE) no supervisa los que construyen los gobiernos estadales y municipales, ni los que se fabrican para los colegios privados. 

Para la construcción de un edificio destinado a la docencia, lo primero que se debe hacer es la selección del sitio donde se va a edificar, el cual debe estar situado en un terreno firme, de fácil acceso para los alumnos y maestros o profesores y en el cual no haya peligro de que sean afectados por derrumbes o inundaciones. En segundo lugar debe orientarse de manera que el sol no entre directamente a las aulas. En tercer lugar se debe calcular muy bien la capacidad de cada aula, oficina y sitios para los actos culturales y la recreación y, donde las dimensiones del terreno lo permitan, se debe tener una cancha para los deportes y un huerto escolar. Cuarto, la construcción debe ser sólida y cumplir con los requisitos antisísmicos. Quinto, las puertas de las aulas y laboratorios deben abrir hacia afuera para facilitar la evacuación en caso de necesidad, arriba de las puertas de los laboratorios es conveniente que haya una ducha para el caso de que un alumno o un profesor sufra algún accidente en el que necesite ser mojado. Sexto, las ventanas deben ser amplias  para que permitan la entrada de suficiente luz, no deben ser muy bajas para que los alumnos no se distraigan mirando hacia afuera y debe evitarse que si tienen puertas puedan golpear a los alumnos. Séptimo, los techos deben ser altos y de tejas para evitar el calor y, en ningún caso se debe utilizar el asbesto porque es dañino para la salud. Octavo, la estética es muy importante, especialmente en los barrios marginales de las ciudades donde la escuela tiene que ser un ejemplo para esos niños que, generalmente, viven en ranchos con condiciones muy precarias para la habitabilidad.

En cuanto a la dotación, las escuelas, colegios y liceos deben tener todos los materiales necesarios para propiciar una educación de calidad. En los primeros seis años de la educación básica en cada aula debe haber una biblioteca con libros de texto, de consulta y de lecturas amenas de acuerdo con el grado correspondiente. A partir del séptimo grado lo mejor es tener una biblioteca general bien dotada. Los pupitres que se colocan en fila y que son eficientes para la escuela tradicional en la que el maestro dicta y el alumno copia, memoriza y repite, deben ser reemplazados por mesitas y sillas que puedan unirse para el trabajo en grupos y para otros ejercicios didácticos, de manera que los alumnos se vean las caras, intercambien ideas y se conviertan en los principales actores de su aprendizaje. En una escuela activa a la que se va a aprender a aprender para seguir aprendiendo durante toda la vida, el maestro no puede ser un simple dador de clases, por el contrario, debe ser un guía activo, preparado, oportuno, atento a lo que hacen sus alumnos para corregirlos, evaluarlos y orientarlos. De esta manera los alumnos hacen sus tareas en la escuela y no en la casa donde no siempre tienen una persona que los oriente. Esta falta de orientación en el hogar es más grave para los niños de las clases sociales con menos recursos económicos y culturales.

Como no debo alargar esta carta demasiado, no voy a referirme a las dotaciones más obvias, como los programas, los manuales del docente, mapas, esferas, reglas, escuadras, materiales de laboratorio. televisores,  proyectores de diapositivas y de láminas, etc. De la importancia de las computadoras en la educación nos ocuparemos en la próxima carta.

Cordiales saludos para mis colegas y amigos
                                                                  Antonio Luis Cárdenas Colménter
alcardenas@cantv.net



   

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. XII




    CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA XII
         LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

Apreciados colegas y amigos
La historia es una materia particularmente delicada para su enseñanza y aprendizaje. Esto es consecuencia de la falta de objetividad en algunos textos en los que se interpretan los acontecimientos históricos de acuerdo con la tendencia política, religiosa o de cualquier otro tipo de los autores de esos libros, o de los gobiernos bajo los cuales fueron escritos. Por esta razón es necesario que busquemos libros de historia que sean bastante objetivos, basados en documentos fidedignos, para que podamos orientar mejor a nuestros alumnos o hijos y cumplir con lo que ordena la Constitución de la República en el Art. 102, veamos: “La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática…” Esto que establece nuestra Constitución es más necesario ahora cuando el Ministerio del Poder Popular para la Educación ordenó que en las escuelas se utilizaran sólo los libros de texto publicados por el Estado.

Otro problema que se presenta en la enseñanza-aprendizaje de esta importante materia, es que los textos se dedican especialmente a los acontecimientos militares y políticos y se olvidan, o tratan muy de paso, los que se refieren a los aspectos sociales, a la ciencia, a la tecnología y a la cultura. Exalta a los héroes militares y a los políticos y, con pocas excepciones, olvida a grandes científicos, artistas y escritores. Así mismo, se describen con bastante detalle algunas batallas y se olvida, o apenas se menciona, la evolución de actividades tan importantes como la agricultura y la ganadería, la minería, la industria de los hidrocarburos etc. y no se destaca, como es debido, la importancia que en determinados momentos han tenido esas actividades, por ejemplo, el cultivo del cacao o del café, la explotación petrolera y otras. Tampoco se le da la importancia que merecen los desplazamientos de la población, como las migraciones del campo a las ciudades, la inmigración y la fuga de cerebros a otros países. Con esto quiero decir que nuestros textos de historia se ocupan más de los acontecimientos militares y políticos que de los civiles.

Finalmente debo señalar lo beneficioso que sería poner de relieve la importancia de la integración regional, en nuestro caso, la de los países latinoamericanos y caribeños, los tratados que se han firmado, la integración de grupos económicos y todo lo que conduzca a hacer realidad el deseo que tenía Bolívar de ver una América Hispana unida, aunque con diferentes países, tal y como lo está haciendo Europa.

Saludos cordiales para mis colegas y amigos
                                                                Antonio Luis Cárdenas Colménter-

alcardenas@cantv.net

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. XI




                      CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA XI
                        LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA GOGRAFÍA.

Apreciados colegas y amigos,
La geografía, además de enseñarnos los fenómenos que se producen en la superficie de la Tierra, es una materia que permite ver esos fenómenos desde un punto de vista diferente al de las otras ciencias, y de ahí que sirva también para enriquecer la manera de pensar. En efecto, las demás ciencias analizan sus objetos de estudio o, desde el punto de vista de su evolución en el tiempo, como la historia, o separadamente cada uno sin importar mucho de donde procede y qué relación pueda tener con otros objetos, como es el caso de la botánica o la petrografía. En cambio la geografía se interesa por la localización de los fenómenos que estudia, las causas de esa localización, la relación con otros fenómenos y sus consecuencias. Por ejemplo, si estudiamos la selva de los estados Bolívar y Amazonas, lo primero que debemos saber es qué tipo de selva es, porqué se encuentra ahí, qué relación tiene con los otros fenómenos del lugar, cómo influye en los suelos, en los ríos, en la fauna, en la población, etc., porqué los ríos presentan saltos, cómo se utilizan esos saltos para producir electricidad, qué importancia tiene el que ahí, o muy cerca, se encuentren yacimientos de hierro y de bauxita, porqué surgieron grandes industrias, porqué se fundó Ciudad Guayana, etc., etc. Este enfoque de la geografía que enriquece la manera de pensar y que explica muchas cosas interesantes, no es aprovechado por muchos maestros o profesores que limitan la enseñanza de esta ciencia a una fastidiosa descripción o memorización de los nombres de montañas, ríos, ciudades, etc.

Tradicionalmente la geografía se divide en general y regional, la primera, a su vez, se divide en geografía física, biogeografía y geografía humana, las cuales tienen una serie de especialidades, La geografía regional es la que estudia un determinado continente, país, región o localidad.

Todos las aulas de las escuelas y de los liceos deberían tener mapas físicos y políticos de Venezuela y del Mundo y a los alumnos se les deben poner tareas como, por ejemplo, colocar en mapas mudos los nombres de los estados de Venezuela y sus capitales. Es lamentable que estudiantes que terminan la educación básica no sepan cuáles son los estados de Venezuela y sus capitales, como tampoco saben cómo es el relieve, la hidrografía, la vegetación y la fauna; en cuántas regiones se puede dividir el país, dónde es mayor o menor la densidad de población y porqué y cuáles son sus principales actividades económicas y su localización. Los maestros y profesores deben explicar bien estas cosas y, para la mejor comprensión deberían, entre otras actividades, proyectar películas, usar la computadora conectada a Internet y hacer lecturas de libros que describan a Venezuela desde el punto de vista natural y humano.

Lo mismo sucede con el conocimiento que todos deberíamos tener sobre la ubicación de Venezuela en el Mundo y las ventajas y desventajas que se derivan de esa ubicación, de la extensión de su territorio, de los límites territoriales, marítimos y del espacio aéreo, de la existencia de un territorio que nos usurparon y que Venezuela, con todo derecho, reclama. Si no conocemos todas estas cosas, ¿Cómo podemos ser buenos ciudadanos?

Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net

        

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. X




            CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA X
                     DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACION.


Apreciados colegas y amigos
Venezuela  es un país extenso y muy variado, entre una y otra región o localidad se presentan grandes diferencias. Además, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la define como “un Estado federal descentralizado” Por estas razones, es un absurdo que, sin conocer la realidad y lo que sucede en cada localidad, se tomen todas las decisiones y se dirijan todas las acciones que atañen a la educación desde Caracas. Para  que funcione bien, la educación debe ser descentralizada.

El Ministerio de Educación es el órgano rector del sistema educativo encargado de definir las políticas educativas nacionales; de coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de esas políticas a escala nacional, regional y local y de evitar los desequilibrios entre las regiones, pero debe dejar la ejecución de los programas a las instancias regionales, municipales y a cada institución educativa según el caso de que se trate. Por ejemplo, cuando se trata de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Venezuela y se estudia la agricultura, no puede hacerse de la misma manera en el Llano que en Los Andes porque, entre otras razones, en el primer caso para arar la tierra generalmente se usan tractores y, en el segundo es frecuente que se empleen yuntas de bueyes. Tampoco es lo mismo educar en la ciudad que  en el campo, o en los sectores de mayores recursos que en los más necesitados. Los programas deben ser los mismos para todo el país, pero no deben tomarse como “camisas de fuerza”, sino que el maestro o profesor debe adaptarlos a las características propias de cada región o lugar.

Cuando nosotros estuvimos al frente del Ministerio de Educación, uno de los principales objetivos fue poner en marcha la “Reorganización y Descentralización del Ministerio”. Esto no fue fácil debido a las características, a la magnitud de este despacho y a lo delicado  e importante que es el servicio que él presta. Pero, sin embargo, pudimos avanzar bastante porque tuvimos el apoyo del ciudadano Presidente y de los gobernadores de los estados, y el programa fue dirigido por un equipo que trabajó en la COPRE para hacer las propuestas sobre la descentralización en materia educativa. En el Ministerio este programa lo coordinó la doctora Elena Estaba.

A pesar de las dificultades, cuando entregamos el Ministerio ya se había aprobado un nuevo reglamento orgánico. Con base en ese reglamento se puso en marcha una nueva estructura ministerial, la cual contempla la eliminación de tres direcciones generales, la implantación de nuevas unidades administrativas y la reducción de personal. Todos los estados estaban involucrados. Lara, Aragua y Nueva Esparta se encontraban en pleno proceso de asunción de competencias y Barinas estaba por firmar el respectivo convenio. En cinco estados, ya se había nombrado una autoridad única para dirigir la educación y eliminar la duplicación de esfuerzos y de gastos que existía cuando había una  Zona Educativa que dependía del Ministerio y una Dirección de Educación que dependía de la gobernación del Estado. Todos los programas que se iniciaron en nuestra administración los ejecutaba el Ministerio junto con las gobernaciones y las alcaldías. La apertura del año escolar, las estadísticas, el control de estudios, de los colegios privados, de los programas socioeducativos, entre los cuales estaba el “Programa de Alimentación Escolar” (PAE) y la elaboración del currículo complementario regional, pasaron a ser competencia de las entidades federales.

Con las gobernaciones estábamos adelantando el censo del personal y el inventario de bienes muebles  e inmuebles. Esta información es indispensable para saber qué recursos humanos, físicos y presupuestarios debería proporcionar el Ministerio a las gobernaciones y para facilitar la gestión del sector. Para sufragar los gastos que originaban estos trabajos disponíamos de los recursos financieros que nos proporcionaba el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), de acuerdo con el contrato de préstamo firmado, en 1993, entre la República de Venezuela y dicho Banco, y ya habíamos comenzado a transferir al Distrito Federal y a los estados Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Mérida, Nueva Esparta y Zulia la cantidad de 1.198.064.424,25 bolívares.

Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. IX




                          CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA IX
                             LA EVALUACIÓN Y EL ESTÍMULO.
 

Apreciados colegas y amigos
La evaluación es indispensable, no solo para promover a los alumnos de grado, sino también para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen dos tipos de evaluación:

 1ª- La que se hace cada día a los alumnos para medir su rendimiento. Este tipo de evaluación debe tomar en cuenta no sólo los conocimientos sino también las aptitudes y actitudes de cada alumno y, en consecuencia, no puede limitarse sólo al resultado de los exámenes ya que se trata de una evaluación individual, continua e integral. El alumno que sale mal en un examen, o que no sabe responder una pregunta en clase, tendrá una mala calificación, pero el maestro o profesor nunca debe destacar sus errores para desmerecerlo ante sus compañeros u otras personas, por el contrario, debe animarlo, decirle que con esfuerzo él puede superar sus fallas y también debe destacar los aspectos positivos que él posea. Nunca se debe desanimar a un alumno, por el contrario, se le debe estimular para que se supere. El estímulo permanente es muy beneficioso y puede convertir a un mal alumno en uno muy bueno y a uno bueno en excelente. Tampoco hay que decirles que hay materias difíciles, sino que todas se pueden aprender si se estudian bien. De las escuelas debemos desterrar frases como “es que tú eres muy bruto”, o “es que esa materia es muy difícil y solo los muy inteligentes pueden aprenderla”. Es necesario animarlos, decirles, por ejemplo, que no hay nada difícil para quien se esfuerza. Si el alumno responde bien también se le debe estimular para que siga así o incluso se supere.

2ª- La evaluación que se hace cada año, o cada dos años, no es individual sino colectiva. Este es el caso del “Sistema Nacional de Evaluación y Medición del Aprendizaje” que coordinó la profesora Nelly Chacón de Jiménez y se aplicó por primera vez cuando estuvimos al frente del Ministerio de Educación. De acuerdo con este Sistema se debía medir el nivel de aprendizaje en tercero, sexto y noveno grados de la educación básica. La primera vez que se aplicó  fue en 1998 y solo en dos materias: castellano y matemáticas, pero estaba previsto que se agregarían otras materias y que se haría cada dos años. Nuestro objetivo era medir el nivel de conocimientos en esos grados, hacer comparaciones entre las regiones del país, entre los distintos sectores de la población y con otros países, además de medir los resultados de la reforma curricular y de los nuevos programas Lamentablemente este programa no se continuó porque los objetivos del nuevo gobierno son opuestos a los nuestros. Muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados, realizan este tipo de evaluación y pueden hacer comparaciones entre ellos. Recientemente, en el estado Miranda se comenzó a aplicar PISA (Programe for International Student Assessment) en el cual participan 65 países. Desearíamos que este sistema de evaluación se aplicara, no sólo en el estado Miranda, sino en todo el país.   

Sin un conocimiento del estado de la educación que tenga como base evaluaciones bien planificadas y confiables, es imposible planificar eficazmente para corregir las fallas y llegar a tener una educación de calidad para todos, Además, en nuestro país las estadísticas oficiales no son confiables, y de ahí que tampoco tengamos una información  cierta sobre la distribución por edades y el crecimiento de la población, ni sobre la situación económica, educativa y de salud de los diferentes estratos sociales, ni tampoco de la cantidad de hogares en los que madres solteras, o abandonadas por sus esposos o compañeros, son las que tienen que ocuparse de los hijos.

En las escuelas donde se realice este tipo de evaluación, los maestros deben recibir una información detallada sobre los resultados obtenidos, al igual que una buena orientación para superar las fallas detectadas. El Ministerio, después que se terminó la evaluación que hicimos, publicó un libro con las preguntas, los errores cometidos por los alumnos y el porcentaje de los alumnos que no habían respondido correctamente. Además, el libro incluye recomendaciones sobre lo que los maestros podrían hacer para  que sus alumnos corrijan sus errores y sean cada vez mejores estudiantes.

Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                        Antonio Luis Cárdenas Colménter

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. VIII




                        CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA VIII
    PELIGROS QUE CORREN  LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES.

Apreciados colegas y amigos
Mi niñez fue muy sana y feliz, la pasé donde nací: Escuque  que es un pequeño y bello pueblo andino. La vida en la Venezuela de aquellos tiempos era muy sencilla, no existían muchas de las cosas de las que ahora disponemos como, por ejemplo, la televisión,  los videojuegos y los celulares. La población era mayoritariamente rural y existía un gran control social. Por todas estas razones, los peligros a los que estábamos expuestos los niños y los adolescentes eran muy pocos: una caída, los golpes que podíamos recibir en una pelea y otros por el estilo. 

Hoy la situación es muy diferente, la mayor parte de la población vive en grandes ciudades y con muy poco control social, los niños, adolescentes y jóvenes corren grandes peligros, como la adición a las drogas, la violencia, los secuestros, la formación de pandillas, las violaciones, el embarazo precoz, el abandono y hasta la tortura y los asesinatos. Frente a esta situación. los maestros y los padres de familia debemos orientar a nuestros alumnos o hijos, debemos hablarles claro y a tiempo, ya que es necesario que a todos, desde la niñez, les creemos un ideal de vida, les mostremos la importancia de una buena formación y lo que pueden llegar a ser. Esto les puede servir como un escudo de  protección ante tantos peligros.

Las drogas llegan hasta las escuelas y algunos alumnos comienzan a consumirlas desde muy temprana edad. Generalmente se inician con las más suaves, pero luego pasan a consumir drogas más fuertes hasta llegar a la cocaína y a la heroína. Cuando se convierten en drogadictos la vida se convierte en una tragedia para ellos y para sus familias. Algunos llegan a cometer robos y, en casos extremos, llegan hasta el suicidio o el asesinato. Por estas razones debemos estar muy atentos a los cambios que se observen en ellos, así como en el comportamiento de sus amigos.

En cuanto a los otros peligros que señalamos, debido al espacio de que disponemos, los  trataremos con menos detalle. Lo que si podemos afirmar es que se han agravado en la Venezuela de hoy, y esto sucede por varias razones, entre las cuales tenemos: 1º.- Que los más altos poderes de la República favorecen la división, la violencia y la desigualdad y, con frecuencia, se dirigen a la población en forma procaz. 2º.- No disponemos de un buen sistema educativo, ni de suficientes trabajos estables, productivos y bien remunerados. 3º.- Gran parte de nuestros recursos son regalados a otros países y los problemas que nosotros tenemos no son solucionados. 4º.- La injusta distribución de la riqueza entre los miembros de la población.

La formación contra la violencia debe comenzar desde el hogar donde debe reinar la paz  y el amor. La familia debe ser el primer y mejor ejemplo de cómo se debe vivir sin desencuentros. El segundo ejemplo lo debe dar la escuela y el tercero el gobierno y la sociedad. Una de las principales causas de la violencia en el país es la falta de castigo para la mayoría de los que infringen la ley. La impunidad es la regla cuando debería no existir o ser la excepción. 

También la preparación para evitar el embarazo precoz deben hacerla, en primer lugar, los padres y, en segundo lugar, la escuela y el liceo o colegio que deben impartir una buena enseñanza en educación sexual, no sólo para evitar este problema, sino también otros,  como las enfermedades sexuales.

En el hogar y en la escuela también se debe preparar a los niños, adolescentes y jóvenes para que sepan evitar y defenderse de los otros peligros señalados, pero en estos casos es el Estado el que tiene la principal responsabilidad.

Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. VII


                          CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. VII
                                    LA PIEDRA ANGULAR DE LA EDUCACIÓN.

Apreciados colegas y amigos
La calidad de la educación depende fundamentalmente de los maestros y profesores. Podemos y debemos tener  magníficas edificaciones escolares, excelente material didáctico, muy buenos currículos y programas, una buena colaboración de la comunidad, pero si no tenemos buenos maestros  y buenos profesores no puede haber una educación de calidad para todos, y para tener maestros y profesores de calidad se requiere:

1º.- Que la sociedad entienda que la prioridad del país es la educación y que, en consecuencia, sepa valorar la trascendental labor que realizan los maestros y los profesores. Que esté consciente de que el futuro de sus hijos y del país depende, en gran medida, de la calidad y del compromiso de quienes educan a nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

2º.- Que el Gobierno tenga como prioridad la educación,  porque de ella, y de la salud, depende la calidad de la población. Si el gobierno no se ocupa de la educación como es debido, el país no gozará del bienestar deseado, ni tendrá el desarrollo requerido en esta época caracterizada por el conocimiento y la información en la que se producen grandes avances y veloces cambios en la ciencia y en la tecnología y, en consecuencia, no podrá producir la riqueza que necesitamos y estaremos condenados a ser un país rentista, dependiente del petróleo que es un recurso no renovable y cuyo precio lo determina el mercado internacional. En pocas palabras, estaremos condenados a ser un país subdesarrollado del llamado tercer mundo.

3ª.- Que los maestros sean remunerados de acuerdo con la importante y delicada misión que les es encomendada, y que dispongan de una seguridad social, para ellos y para su familia, que les asegure la debida atención en caso de necesitarla. Los jubilados deben  conservar el mismo sueldo y la misma asistencia social que tenían cuando estaban activos. En ningún caso un maestro o un profesor graduado deben recibir un sueldo inferior al que reciben otros profesionales universitarios. Mientras los profesionales de la docencia tengan condiciones de vida inferiores a las de otros profesionales graduados en una universidad, la carrera docente será menos atractiva y a ella irán los estudiantes menos preparados, cuando lo deseable es que ella sea seleccionada por los mejores

4ª.- La formación de los docentes corresponde a la universidad, y las escuelas de educación y los institutos pedagógicos deben tener un trato especial y tomar todas las medidas necesarias para que esa formación sea de la mejor calidad. Considero que una de las fallas es la forma como los alumnos realizan las prácticas docentes. En este sentido, se debería retomar y actualizar la experiencia del Instituto Pedagógico Nacional, que ahora se llama Instituto Pedagógico de Caracas y forma parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Aquellas prácticas se hacían en el Liceo de Aplicación que tenía profesores cuidadosamente seleccionados y funcionaba en estrecha relación con el Pedagógico. Este tipo de prácticas, que necesita profesores especializados y escuelas y liceos de aplicación, resulta costoso y, en consecuencia, a las escuelas de educación y a los institutos pedagógicos se les debe aumentar el presupuesto. Algo similar a lo que ocurre con la formación de los médicos, que tienen hospitales clínicos universitarios y ambulatorios para las prácticas.

5º.- Para ser un buen maestro o profesor, no basta con una buena formación inicial, es también indispensable la formación continua o actualización permanente, que debe ofrecer la universidad y centros como el “Centro Regional de Apoyo al Maestro” que  funcionó en Mérida cuando existían las escuelas integrales. En un mundo de cambios tan veloces y profundos, como es el mundo de hoy, quien no se actualice permanentemente muy pronto caerá en la obsolescencia.

La educación de calidad es cara, pero mucho más caro resulta el no tenerla.

Cordiales saludos de su colega y amigo
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net     

CARTA A LOS MAESTROS Y PAFRES DE FAMILIA. VI


                        CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. VI
         FORMACIÓN FAMILIAR Y CIUDADANA II.



Apreciados colegas y amigos
En la anterior carta dijimos que uno de los textos más importantes para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Formación Familiar y Ciudadana” es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas el año 1948, pero no es ampliamente conocido. A los maestros y profesores les recomiendo que la adquieran o accedan a ella por INTERNET que nos permite tener a nuestra disposición una serie de trabajos sobre esta Declaración y sobre los Derechos Humanos en Venezuela.

De acuerdo con el artículo 23 de nuestra Constitución, los derechos humanos proclamados por la Organización de las Naciones Unidas son de obligatorio cumplimiento en Venezuela, y el artículo 31 nos otorga el derecho de dirigir peticiones o quejas ante organismos internacionales creados con el objeto de que los ciudadanos de cualquier nación puedan solicitar amparo en el caso de que sus derechos no sean reconocidos por los órganos competentes de su propio país. Con base en esos artículos, varios ciudadanos venezolanos se han dirigido a organismos como, por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que es una institución cuyo mandato surge de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Convención Americana de los Derechos Humanos, o al Tribunal Internacional de La Haya. Recientemente Leopoldo López, quien fue inhabilitado por el Contralor General de la República  para ejercer cargos públicos, sin que hubiera una sentencia en su contra dictada por un tribunal competente, apeló ante la CIDH, y Diego Arria presentó varias denuncias ante el Tribunal Internacional de La Haya.

Uno de los aspectos positivos de nuestra Constitución vigente es que en ella se aumentan los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en nuestras constituciones anteriores. Este es el caso de los derechos de los indígenas, de los derechos políticos, económicos, sociales, de la familia, educativos, del trabajo y de la salud. Además, otorga el derecho de adquirir otra nacionalidad sin perder la venezolana,  incorpora el Referendo Revocatorio y crea el cargo de Defensor del Pueblo. Lamentablemente, como ya lo hemos dicho, lo establecido en esta Constitución no siempre se cumple y, muchas veces, se hace lo contrario de lo que en ella se ordena. Igualmente, existe una contradicción entre el artículo 29, que dice textualmente: “Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios”, pero en el artículo 285 también se le otorga esa atribución al Ministerio Público.

Uno de los temas más  importantes para la formación ciudadana, es el que se refiere al poder público, el cual, de acuerdo con nuestra Constitución (Art. 136) “se distribuye entre el poder municipal, el poder estadal y el poder nacional. El poder nacional se divide en legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral”. Lo tradicional  y más generalizado es la división en los tres primeros poderes mencionados, los dos últimos son una novedad. Esta distribución y división del poder público es necesaria para que exista un país descentralizado y democrático, pero para ello es indispensable que esos poderes sean autónomos, se controlen y colaboren entre ellos para lograr el bienestar y el desarrollo del país. Cuando no existe la autonomía y todos los poderes están en manos del presidente de la República, no hay democracia ni descentralización, sino autocracia.

Para terminar estas reflexiones sobre la “Formación Familiar y Ciudadana”, hechas en esta carta y en la anterior, considero muy necesario recordar a los maestros, profesores y padres de familia, que los ciudadanos no solo tenemos derechos, sino también deberes que debemos conocer y cumplir. Así como todo ciudadano debe reclamar sus derechos, también tiene la obligación de cumplir los deberes establecidos en nuestra Constitución.

Saludos cordiales de su colega y amigo
                                           Antonio Luis Cárdenas Colménter.

alcardenas@cantv.net  

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. V

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. V
         FORMACIÓN FAMILIAR Y CIUDADANA I.


Apreciados colegas y amigos
Cuando yo estudiaba primaria, existía una materia que se llamaba “Formación Social, Moral y Cívica”, y así se llamó durante muchos  años, pero luego le ha cambiado el nombre y también su contenido. Hoy se llama “Educación Familiar y Ciudadana”. Esta materia es de suma importancia porque uno de los objetivos de la educación es formar ciudadanos cultos, responsables y comprometidos con el bienestar de toda la sociedad.

Me parece bien que se comience por   la familia porque ella es la célula fundamental de la sociedad y hoy vemos como muchas personas se casan sin pensar detenidamente lo que el matrimonio y la formación de una familia significan e, incluso, hay quienes lo hacen pensando que si no resulta, sencillamente se divorcian. Como consecuencia, tenemos un aumento exponencial de los divorcios, lo cual es más grave cuando se tienen hijos que se convierten en víctimas inocentes. También es frecuente ver la desunión, y aun la rivalidad, entre padres e hijos, entre hermanos y entre otros miembros de una misma familia. Una familia bien constituida y bien avenida constituye un valor inestimable para el individuo y para la sociedad. En nuestro país, de acuerdo con la tradición hispánica, la familia es el mejor apoyo para sus miembros y a ella podemos recurrir en caso de alguna necesidad.

En cuanto a la formación ciudadana, las principales fuentes de información las tenemos en la Constitución de la República y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos hecha por las  Naciones Unidas en 1948.  Todos los ciudadanos debemos conocerlas y cumplir lo que en ellas se ordena, y todos los maestros y profesores debemos estudiarlas, comprenderlas y usarlas como los mejores textos para guiar a nuestros alumnos en su formación como ciudadanos libres, responsables, críticos, y comprometidos con el bienestar social.

El Preámbulo y los Principios Fundamentales de la Constitución deben ser estudiados y  bien comprendidos en su totalidad, ya que en ellos está sintetizado todo lo que la Constitución trata en detalle. El Título II debe dejarse para cuando se estudie  geografía, pero a partir del Título III, y debido al tiempo de se dispone, la enseñanza-aprendizaje no puede hacerse con el detenimiento que desearíamos, sin embargo, hay algunos contenidos que merecen una particular atención, como, por ejemplo, el derecho a la vida o a la libertad.

Nuestra Constitución no es perfecta, pero constituye una base excelente para desarrollar un país donde predomine el bienestar social, la justicia y la paz. Lamentablemente, muy pocos la conocen bien y no la cumplen. Incluso, altos funcionarios o miembros de un poder público nunca la han leído y al asumir el cargo juran en falso que la van a cumplir y la van a hacer cumplir, y otros, que sí la conocen, hacen todo lo contrario de lo que en ella se establece. Esta es la razón por la cual el más “Alto Tribunal de la República”, para disculpar al responsable del más infame de los programas que transmite la televisora del Estado, en el que ofendió gravemente a una de las damas que más ha hecho por la cultura en nuestro país, declaró que no es delito atentar contra el honor de una persona e, igualmente, opinó contra la propiedad privada al declarar que las invasiones en el campo tampoco constituyen un delito. En el primer caso se actuó contra el artículo 60 y, en el segundo, contra el artículo 115. 

Hoy me enviaron una carta escrita por un profesor que nos llama a reflexionar. En esa carta dice, entre otras cosas, lo siguiente: hace unos días atrás la juez Dinorah González juez 15 de juicio avaló la expresión “hijo de ….”(1) dicha por Mario Silva en contra de Miguel Otero, alegando que no es ofensiva, injuriante ni difamatoria. También vi como  Hugo otorgó a las madres 300 bolívares por muchacho y aprobaron que se pagara el salario mínimo a los presos. En párrafo aparte agrega: Como profesor me pongo a pensar qué le digo a un alumno que me diga “hijo  de ….”?. (1) O cómo le dices a un joven que trabaje honradamente, si ahora cuando caigas preso vas a ganar más que un maestro?…

(1)   El calificativo lo suprimí yo.

Cordiales saludos de su colega y amigo.
                                                          Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net 

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. IV


                                    CARTA A LOS MAESROS Y PADES DE FAMILIA IV
                                            EL CASTELLANO Y LA MATEMÁTICAS.


Apreciados colegas y amigos.
A la enseñanza-aprendizaje del  castellano y de las matemáticas debemos prestarle una atención muy especial porque, además de la importancia que ellas tienen en sí mismas, estas materias son un instrumento fundamental para el aprendizaje de las otras asignaturas. Nadie puede aprender bien historia, geografía, biología, etc. si no domina la lengua en que estas materias están escritas o las explicamos oralmente, y lo mismo sucede con las matemáticas cuyo conocimiento es fundamental en materias como la física, la química, la estadística, etc.

En la segunda carta ya nos referimos a algunos de los problemas que se nos presentan debido al deficiente dominio de nuestra lengua materna. Uno de esos problemas es la pobreza del vocabulario. Por ejemplo, nadie puede entender un texto o una clase de geografía que trate de las penillanuras, de los tepuy o de los iceberg o témpanos de hielo, si no sabe lo que significan esas palabras. Pero para tener un buen dominio de un idioma, no basta un buen vocabulario, también es indispensable un conocimiento básico de la gramática, por ejemplo, ser capaz de analizar una frase o una oración, distinguir los sustantivos, los verbos, los adverbios, las preposiciones, etc. y sus funciones, diferenciar un complemento directo de otro indirecto, saber cuál es la diferencia entre un verbo regular y otro irregular, etc. Y, para evitar errores que se cometen con cierta frecuencia, se deben enseñar casos como el del verbo haber  que se utiliza solo en singular cuando no se emplea como auxiliar, por ejemplo, “hubo corridas de toros” y, en cambio, cuando se emplea como verbo auxiliar, como es el caso de “hubieran comido”, donde el verbo principal es comer, si se usa en plural. O también el caso del gerundio que solo se puede usar cuando indica una acción pasajera, y coetánea con el verbo principal por ejemplo, “yo lo vi corriendo”, pero en cambio, cuando indica una acción permanente como “yo mandé una caja conteniendo zapatos” aquí el gerundio está mal usado porque, después que yo envié esa caja, los zapatos siguieron ahí, en ese caso se debe decir: “yo mandé  una caja que contenía zapatos”  Finalmente, deseo señalar el indebido uso de los extranjerismos, por ejemplo, “container”  en lugar de contenedor. El objetivo es que el alumno que ha cursado la educación básica y la educación media, pueda hablar y escribir correctamente.

En el caso de las matemáticas, el objetivo debe ser similar. Un alumno que haya cursado la educación básica y media debe tener un buen dominio de esta ciencia, pero esto no siempre se logra. La dificultad que se presenta con las matemáticas en la educación básica se debe, principalmente, a que los propios maestros no la dominan suficientemente y, en la secundaria, a que existe un gran déficit de profesores graduados en la especialidad de física y matemáticas. Otra de las razones del fracaso en el aprendizaje de esta ciencia son las llamadas “lagunas”, es decir, la falta de conocimientos previos indispensables para resolver problemas cada vez más complejos. Esto sucede porque se avanza hacia lo más  difícil, sin haber aprendido bien lo previo y más sencillo. Por ejemplo, el maestro no debe enseñar la resta si los alumnos no dominan bien la suma, ya que la resta es la operación inversa a la suma, así como la multiplicación es una suma abreviada y la división es la operación inversa a la multiplicación. Con esto quiero decir que las matemáticas deben enseñarse en una secuencia lógica, sin dejar nada que los alumnos no dominen bien antes de pasar a problemas cada vez más complejos. Finalmente quiero destacar el error que se comete al presentar esta materia como un “coco”, cuando se le dice a los alumnos que ella es muy difícil y sólo es para los más inteligentes. Por el contrario a los alumnos hay que motivarlos, hay que decirles que no hay materias difíciles si se estudia con entusiasmo y lo suficiente.

La falta de dominio del castellano y de las matemáticas, es una de las razones por la que los aspirantes a ingresar a una universidad , no pasan la Prueba de Aptitud Académica o las pruebas que hacen las propias universidades, o fracasan cuando ya están estudiando una carrera.

Cordiales saludos de su colega y amigo.

Antonio Luis Cárdenas Colménter

alcardenas@cantv.net     

                                  

miércoles, 4 de enero de 2012

CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA. III




                        CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA III

                           LA DESTRUCCIÓN Y LA PROHIBICIÓN DE LIBROS


Apreciados colegas y amigos.
Desde la antigüedad, debido al fanatismo político o religioso, se han quemado o prohibido miles y miles de libros y valiosos manuscritos. El más conocido de estos horrendos crímenes es el incendio de la Biblioteca de Alejandría el año 48 antes de Cristo. En esa Biblioteca, foco de la cultura helénica, se trataba de recoger todo lo escrito en el mundo y de ahí su inmensa riqueza. Entre otras célebres bibliotecas que fueron destruidas está, por ejemplo, la de Constantinopla mandada a quemar por León III, o la destrucción ordenada por Gregorio I, en el año 590, de libros de diversos autores griegos y latinos que estaban en la Biblioteca de Letrán. La Inquisición fue dolorosamente célebre, entre otras cosas, por la quema de libros o escritos que consideraban herejes o contrarios al catolicismo, y en la América Hispana, a fines de la Colonia, estuvieron prohibidos los libros que se referían a la libertad, a la fraternidad o a la igualdad, como eran los escritos por Rousseau, Voltaire y Montesquieu, entre muchos otros. Todo esto ha sucedido, repito, debido al fanatismo y al deseo de prohibir la libertad de pensamiento. Afortunadamente, y aunque mucho se ha perdido, algunos de esos libros o escritos han podido romper las barreras y hoy aun existen. Fue este el caso de los libros que condujeron a la Revolución Francesa y que, de contrabando, llegaron a América e influyeron notablemente en quienes declararon y lograron nuestra Independencia.

Hoy, en nuestro país, se comete un crimen similar. El gobierno obliga a las escuelas a que utilicen sólo los libros de texto que el Ministerio del Poder Popular para la Educación mandó a imprimir y repartió entre los alumnos en forma gratuita. Esto lo hace el gobierno  con el objeto de adoctrinar a los niños de acuerdo con el llamado “Socialismo del Siglo XXI”. En consecuencia, el uso de cualquier otro texto queda terminantemente prohibido en las escuelas. La Ministra del Poder Popular para la Educación ha dicho que estamos en un régimen socialista y en consecuencia se debe educar para el socialismo, desconociendo cualquier otra tendencia política. Esto es inaceptable porque, de esa manera, se vulnera la libertad que es un valor inalienable del ser humano. Los maestros, con la colaboración de los padres de familia, debemos oponernos a esta pretensión y debemos seguir adquiriendo aquellos textos que consideramos más aconsejables para preparar nuestras clases y enseñarles a nuestros alumnos las diferentes corrientes del pensamiento, de manera que ellos las conozcan y puedan seleccionar aquella que les parezca mejor. La libertad de pensamiento es uno de los valores fundamentales del ser humano y debemos defenderlo a toda costa. Educar es una cosa y adoctrinar es otra muy diferente y las escuelas deben ser para educar y no para adoctrinar. Los padres de familia, por su parte y de acuerdo con sus posibilidades económicas, también deben adquirir los mejores libros para sus hijos y deben leerlos con ellos para explicarles lo que no entiendan y para intercambiar ideas.

Ante esa nefasta decisión del gobierno, debemos unirnos y luchar. Ahora tiene más razón que nunca aquel lema “Con mis hijos no te metas” y, en este caso, debemos evitar que  conviertan a los niños en una especie de robots a favor de un “Mesías salvador” que lo que pretende es permanecer en el poder a toda costa.

Saludos cordiales de su colega y amigo.
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter.

alcardenas.c@cantv.net