domingo, 29 de julio de 2012

LAS ESCUELAS INTEGRALES DE MÉRIDA


                           LAS ESCUELAS INTEGRALES DE MÉRIDA
                                                            Antonio Luis Cárdenas Colménter
Como lo dijimos en el artículo anterior, las Escuelas Integrales las creó el gobernador del Estado Mérida, Jesús Rondón Nucete, el año 1990, como parte del “Programa para el Mejoramiento de la Educación Preescolar y Básica del Estado”. Los objetivos generales del Programa los podemos sintetizar de la siguiente manera: el afianzamiento de la democracia y el desarrollo de la personalidad, sustituir la escuela tradicional por una escuela activa y sin dogmatismos y desarrollar la reflexión, la imaginación, la iniciativa y la originalidad.
Definición y objetivos específicos.
Las Escuelas Integrales debían atender, en primer lugar, a la población en estado de pobreza crítica clasificada como grupo V por Fundacredesa, en segundo lugar, al grupo IV que comprende la población de pobreza relativa y, por último a todas las escuelas. El objetivo era lograr la superación de la población, elevar su nivel cultural, darle a los niños las bases para que, al terminar sus estudios, pudieran realizar un trabajo productivo y participar del bienestar y la justicia social. Los objetivos específicos eran los siguientes:
1º Lograr la formación integral del niño, tanto en lo intelectual, como en lo biológico y social.
2º Propiciar la  Incorporación de  todos los niños a la escuela y evitar la deserción escolar.
3º Contribuir con la superación de los grupos familiares a los cuales pertenecían los niños de estas escuelas.
4º Integrar la escuela a la comunidad como un factor fundamental para el  desarrollo y para la superación de la pobreza.
5º Servir de instrumento para canalizar los recursos que la Nación, el estado y toda la sociedad destinan para la atención de las clases menos favorecidas de la población y para el desarrollo de las comunidades.
6º Contribuir en la prevención de los delitos.
7º Facilitar la descentralización administrativa del país.
Selección y acondicionamiento de las escuelas.
Para el primer año escolar (1990-91) se escogieron 23 escuelas estadales que atendieran a la población en estado de pobreza, una en cada municipio y una adicional en el municipio Libertador. Estas 23 escuelas tenían carácter experimental y nos sirvieron para mejorar el modelo, evaluar su funcionamiento y precisar el costo promedio de cada una. Por diferentes motivos, su funcionamiento se inició un año después y solo en 20 escuelas. De todas maneras el número de escuelas a incorporar dependería de los recursos disponibles en el presupuesto regional, y de ahí la importancia de la participación del Ministerio de Educación y los posibles aportes del Banco Mundial, de otros organismos y de la empresa privada.
Entre las primeras acciones estuvo el acondicionamiento de los locales. Las escuelas tienen que ser acogedoras y funcionales, un sitio donde provoque ir y ser placentero estar. Los niños de las clases menos favorecidas deben tener en la escuela una compensación en relación con las precarias condiciones de sus viviendas, los techos deben ser de tejas por múltiples razones. No concebimos una escuela sin jardín y, donde el espacio lo permita, debe haber un huerto escolar y una cancha para los deportes. Los pupitres, diseñados como “cepos académicos”, buenos para las escuelas donde el maestro dicta, el alumno copia, memoriza y repite, deben ser remplazados por mesitas y  sillas que puedan unirse de diversas formas para el trabajo en grupos y para otras actividades, como corresponde a una escuela activa y participativa donde el objetivo no es memorizar sino comprender, pensar y crear. Además las mesas sirven como protección en el momento de un sismo.
Las escuelas integrales estaban provistas de todo el material didáctico necesario para una educación de calidad. En este sentido la biblioteca es esencial, pero en estas escuelas la biblioteca central cubría las necesidades bibliográficas de los tres últimos grados y las consultas de los profesores y los miembros de la comunidad. Para el preescolar y los seis primeros grados se crearon las bibliotecas de aula. Una para cada aula de acuerdo con el grado. Estas bibliotecas tenían libros de texto, de recreación y de consulta, así como folletos, revistas y otros materiales didácticos y estaban permitidos los préstamos entre los diferentes  grados.
El personal directivo y docente.
Los maestros son la piedra angular del sistema educativo, puede haber excelentes programas, magníficos locales bien dotados, pero si no hay buenos maestros la educación no será de calidad.
No solo los maestros de las escuelas integrales, sino todos los que dependían del estado, comenzaron a ser escogidos por concursos de oposición en los que se evaluaban los conocimientos y, especialmente, la ortografía, la redacción y la lectura comprensiva. En cuanto a los maestros que ya estaban trabajando, se hizo una cuidadosa evaluación y se mejoraron por medio de seminarios que se dieron los fines de semana. De todas maneras el mejoramiento permanente se debe hacer con todos los docentes, para lo cual se creó el Centro Regional de Apoyo al Maestro, al cual nos referiremos en el próximo artículo.
Como las escuelas integrales trabajaban de 8 a.m. a 4 p.m., los maestros almorzaban con sus alumnos. El que los maestros almuercen con sus alumnos en el aula, es muy importante porque ese es el mejor momento para enseñarles cómo comportarse en la mesa y el porqué es necesario que la comida sea variada para que consuman proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, es decir, todo lo necesario para la salud. Esto es más importante hacerlo con los niños cuyas familias pertenecen a las clases E y D.
Los docentes de todas las escuelas deben tener una alta mística profesional, pero en el caso de las escuelas integrales, que van más allá de las exigencias de las otras escuelas, se debe tener una motivación muy especial, deben estar conscientes y sentir que están realizando una labor trascendental para la liberación, el desarrollo y la justicia social, y no solo el maestro, sino toda la comunidad debe sentirlo así, particularmente cuando se trata de niños víctimas de la pobreza. Yo pensé que en Mérida se había logrado esa mística muy especial.
Orientación del currículo.
El currículo no podía ser otro que el aprobado por el Ministerio de Educación pero, con el visto bueno del Ministerio, orientamos todas las materias y actividades de acuerdo con cuatro ejes curriculares, modificamos el programa de música y agregamos computación.
Los ejes curriculares.
El primer eje curricular era el dominio de la lengua. Sin este dominio todo el resto del  proceso educativo se ve seriamente comprometido. Consideramos que una de las causas del fracaso de la educación venezolana reside en que nuestra escuela no capacita suficientemente para la lectura comprensiva y no enseña a expresarse correctamente, tanto en forma oral como por escrito. Por esta razón, los tres primeros grados estaban orientados a afianzar este aprendizaje básico y se continuaba, al igual que el hábito o amor por la lectura, a lo largo de los seis años siguientes hasta culminar la educación básica. Los maestros o profesores debían estar conscientes de que el primer objetivo de la educación básica es el logro de un buen dominio de la lengua y de las matemáticas, sin el cual se dificulta el aprendizaje de las demás asignaturas.
El segundo eje curricular era la formación de la Conciencia Ciudadana. Todo alumno que egrese de la educación básica debe tener un conocimiento claro de lo que es Venezuela, de los rasgos fundamentales de su geografía y de su historia, y debe conocer la Constitución de la República, en especial sus deberes y derechos.
El tercer eje curricular era la formación de una sólida conciencia moral. El deterioro de los valores morales, origen de la corrupción, es la principal causa de la violencia y, en general, del deterioro del país. Hay materias que se prestan más para lograr este objetivo, como son la Historia de Venezuela, la Cátedra Bolivariana y Educación Familiar y Ciudadana, pero  todas las materias deben aprovecharse para la enseñanza de los valores humanos y para desarrollar el sentido de responsabilidad.
El cuarto eje curricular era la formación de una conciencia ambiental. Los venezolanos no tenemos el sentido de la conservación, destruimos los recursos naturales y culturales sin mirar su importancia y las consecuencias de su destrucción. Tampoco conservamos los equipos y en general los servicios públicos. Ni en la propia escuela se cuidan las instalaciones y los materiales didácticos.
Música.
El programa de música se modificó en sus partes teóricas que los maestros no dominan, y como la música es fundamental para una educación integral, formamos, por medio de tallares, facilitadores musicales para que en cada escuela crearan y dirigieran un coro, agrupaciones musicales  como las estudiantinas, organizaran una  fonoteca, hicieran conocer y apreciar la música clásica y folklórica. Los coros fueron un éxito y algunos colaboraban con la iglesia del pueblo e hicieron presentaciones en la localidad y fuera de ella.
Con el fin de familiarizar a toda la comunidad escolar con la música popular, folklórica y clásica de calidad, ésta se transmitía a toda la escuela durante los recreos, el almuerzo y en toda oportunidad que no interrumpiera la labor docente. El facilitador informaba a los maestros el programa de estas audiciones y lo ponía en las carteleras.
Computación.
Igual que en música, se prepararon facilitadores y en cada escuela se instaló una sala de computación con un número de computadoras que dependía de la cantidad de alumnos. Las computadoras estaban conectadas con una red junto con una impresora, lo que permitía que los alumnos pudieran imprimir documentos desde su computadora, además de contar con algunos servicios de redes como transferencia de archivos y correo electrónico. El material de trabajo para los niños consistía en un programa de estudio diseñado para la educación básica de nuestro país con unos noventa programas en las áreas de lengua, matemáticas, desarrollo perceptual y otras áreas complementarias, herramientas para los talleres de computación en los que se veía la computadora como objeto de estudio, paquetes de productividad para la creatividad, periódico escolar, etc.  Los instructores tenían un entrenamiento técnico de treinta horas, hacían un taller sobre las escuelas integrales y recibían los programas y el material para cada nivel y, en el Centro Regional de Apoyo al Maestro, tenían talleres para  mejorar permanentemente.
Funcionamiento diurno.
Se eliminó el doble turno según el cual unos niños iban en la mañana y otros en la tarde. En estas escuelas los alumnos comenzaban sus actividades a las ocho de la mañana y terminaban a las cinco de laa tarde. Cada maestro hacía el horario para fijar la hora de cada actividad, pero, generalmente, destinaban las mañanas para el cumplimiento de los programas del currículo aprobado por el Ministerio, y las tardes se dejaban para hacer las tareas que ponían los maestros, los deportes, dibujo, carpintería, trabajo en el huerto escolar, teatro, música, cerámica, visitas a museos, películas o documentales, etc.
Los alumnos de la tercera etapa participaban, en calidad de aprendices, en los trabajos que realizaban los miembros de la comunidad a la cual pertenecía la escuela, o en actividades que preparaban instituciones como el INCE.
Todos los alumnos almorzaban en sus aulas con el maestro, y los alumnos cuyos padres no podían darles el desayuno en sus casas, tenían que llegar a la escuela a las siete y media para desayunar. Para la preparación de la dieta diaria  y para la supervisión de la calidad de las comidas, tuvimos la colaboración de las dietistas del Instituto Nacional de Nutrición y de la Escuela de Dietética de la Universidad de Los Andes.
Para la asistencia médica- odontológica tuvimos la colaboración de las facultades de Medicina y Odontología de la ULA y de los ambulatorios y las medicaturas rurales. Todos los alumnos recibían sus uniformes, zapatos y útiles escolares.
Funcionamiento nocturno.
A partir de las siete de la noche y los fines de semana, se abría la escuela para presentaciones del coro, la estudiantina o el teatro de la escuela, para cursos de alfabetización o educación básica para personas mayores de quince años, charlas o cursos de cooperativismo, educación sexual, manualidades, planificación familiar, prevención del delito y, en general para cualquier actividad que propendiera a la superación y bienestar de la comunidad. Estas actividades eran programadas por la escuela en reuniones con los padres de los alumnos y representantes de instituciones ajenas a la comunidad, ya que esta era la mejor estrategia para involucrarlos y saber quiénes eran los  más interesados. La coordinación de estas actividades estaba a cargo de un maestro o profesor entusiasta y plenamente comprometido con el desarrollo, la justicia social y la superación de la pobreza,
Para que un programa de esta naturaleza funcione, es indispensable que el director de la escuela sea creativo, muy activo, que esté enamorado del programa y cuente con la colaboración de la comunidad, así como de instituciones o empresas ajenas a ella.
La comunidad participaba en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, especialmente en la educación para el trabajo. Cada escuela tenía un conserje, pero como él trabajaba durante el tiempo de actividades, la comunidad colaboraba en la vigilancia, mantenimiento y mejoras de las instalaciones escolares y cada grado o sección tenía un delegado de los padres o representantes.
El gobernador del estado Mérida fue quien puso en marcha el Programa y le dio aportes sustanciales, pero para transformar todas las escuelas que atienden a los niños pobres en escuelas integrales, se necesita la ayuda nacional, internacional y de las empresas
                                                          ………….
Las escuelas integrales me dieron muchas satisfacciones:
Pude comprobar que si a los niños de los sectores pobres de la población se les dan los mismos recursos para el estudio que tienen los niños de los otros sectores, rinden igual o más que ellos.
 Que los maestros de las escuelas de los sectores pobres (barrios), con un buen programa de talleres o seminarios a cargo de buenos docentes con experiencia que los motive y oriente, en poco tiempo superan sus fallas.
 Logramos que todos los niños de la comunidad se incorporaran a la escuela y eliminamos, o redujimos casi a 0 las inasistencias y la deserción.
 Observamos cambios muy importantes en las comunidades donde había una escuela integral.
Lamentablemente en Venezuela no hay continuidad administrativa y cuando se produce un cambio, por ejemplo, de un gobernador, especialmente si es de otro partido, como sucedió en Mérida, se abandonan los proyectos que estaban en marcha. Con las escuelas integrales sucedió algo que inició su decadencia, como fue el cambio de directores y maestros que conocían y querían el programa. Luego vino el cambio del Presidente y el que lo sustituyó, que es el actual, pretende convertir todas las instituciones educativas en centros de adoctrinamiento socialista.
Esta experiencia también me demostró que para cambiar nuestra educación mediocre por una educación de calidad, que es muy cara, es necesario que al frente del gobierno esté una persona que tenga como prioridad la educación, pero no una educación cualquiera, sino una que responda a las altas y complejas exigencias de la Sociedad del Conocimiento y la Información, para que Venezuela se desarrolle y pase a formar parte del grupo de países del llamado primer mundo.
Las Escuelas Integrales de Mérida pudieron fundarse y funcionar, porque en esa época fue elegido gobernador para dos períodos seguidos, de cuatro años cada uno, el doctor Jesús Rondón Nucete, quien tenía como prioridad la educación de calidad y le dio los recursos necesarios.
Recuerdo que en la reunión de directores y asesores que hizo en la hacienda La Victoria para discutir el presupuesto que debía ser rebajado, todos debíamos colaborar y cada uno decía qué se podría rebajar. Yo dije que lo previsto para el Programa de Mejoramiento de la Educación habíamos calculado justo lo necesario y si había que rebajarlo lo que podía hacer era posponer algunas cosas para el próximo año. Entonces el gobernador dijo: a ese programa no le podemos quitar, porque si no cumplimos con lo prioritario perderemos todo el trabajo que hicimos para que yo fuera gobernador.
 ESO ES LO QUE SE LLAMA PRIORIDAD Y CUMPLIR LO PROMETIDO Y DEBEMOS TENERLO EN CUENTA EL PRÓXIMO 7 DE OCTUBRE.
 Mérida, 29/07/12.

sábado, 21 de julio de 2012

RESULTADOS DE PISA EN VENEZUELA Y LAS ESCUELAS INTEGRALES


   RESULTADOS DE PISA EN VENEZUELA Y LAS ESCUELAS INTEGRALES
                                                              Antonio Luis Cárdenas Colménter
En el  artículo que publiqué en este blog el 08/05/12 titulado: “La evaluación del sistema educativo en el estado Miranda”, expliqué lo que significa PISA.
El profesor Mariano Herrera presentó los resultados de esa evaluación en un evento que  se llevó a cabo en el Centro Cultural Chacao, con el título:  "De la escuela que tenemos al país que queremos: aprendizajes y lecciones de la prueba Pisa". De acuerdo a esos resultados, el 60% de los alumnos no supera las competencias básicas en matemáticas y ninguno alcanzó el rendimiento óptimo. Por otro lado, el 42% no tiene las competencias básicas en lectura, y apenas el 1% alcanzó el nivel. Esto demuestra que estamos por debajo del promedio de los países de la OCDE, pero igual a la media de los países de Latinoamérica. con la excepción de Chile, México y Brasil que la superan.
Igualmente se demuestra que existe una alta diferencia en el rendimiento promedio de los alumnos de acuerdo con el  nivel socioeconómico de sus familias y que la repetición de cursos y el abandono de los estudios es mucho mayor en los alumnos que pertenecen a los sectores más pobres de la población.
Ahora, cuando ya se tienen los resultados, es necesario actuar para resolver los problemas detectados. En Mérida, en 1989, el Dr  Jesús Rondón Nucete, candidato a gobernador, me pidió que le hiciera un programa para educación. Con la ayuda del departamento de planificación de la Zona Educativa hice un diagnóstico y, de acuerdo con los resultados, preparé  el “Programa para el Mejoramiento de la Educación Preescolar y Básica en el Estado Mérida”.
 Una vez electo gobernador el Dr. Rondón Nucete, y vistos los resultados del diagnóstico, puso en marcha el programa, le  dio todo su apoyo y decidió darle prioridad a las Escuelas Integrales, con el objeto de que los niños más pobres tuvieran una educación de calidad. Estas escuelas fueron dotadas con todos los recursos que se necesitan en este  tipo de educación.  
Yo, por mi parte, quería probar dos cosas, primera, que si a los niños más pobres se les daban los recursos de que disponen los niños de las clases sociales A, B y C, podían rendir tanto o más que ellos y, segunda, que las escuelas de calidad  podían influir positivamente en las comunidades más pobres.
 Las Escuelas Integrales debían atender, en primer lugar, a la población en estado de pobreza crítica clasificada como grupo V por Fundacredesa y, en segundo lugar, al grupo IV que comprende la población de pobreza relativa. El objetivo era lograr que esa población se superara, elevara su nivel cultural, realizara un trabajo productivo y participara del bienestar y la justicia social. Los objetivos específicos eran los siguientes:
1º Incorporar a todos los niños de la comunidad a la escuela y evitar la deserción escolar.
2º Lograr la formación integral de los niños tanto en lo intelectual, como en lo biológico y social.
3º Integrar la comunidad a la escuela para contribuir a su desarrollo y a la superación de la pobreza.
4º Contribuir en la prevención de los delitos y en la descentralización del país.

NOTA: En el próximo artículo explicaremos lo más característico de lo que fueron las Escuelas Integrales.
Mérida, 20/07/12

martes, 17 de julio de 2012

¿QUÉ NOS PASA?



                        ¿QUÉ NOS PASA?, DESPERTEMOS, REACCIONEMOS
Antonio Luis Cárdenas Colménter
El papa Juan Pablo II visitó nuestro país dos veces, y en una de esas visitas nos increpó con estas palabras: “¿Es que no hay profesionales en Venezuela? ¿Qué les pasa?. Despierten. Reaccionen es el momento.“
En aquella oportunidad no era el momento, la democracia, con sus errores, funcionaba, pero las severas limitaciones presupuestarias  no permitían hacer lo que se quería y se necesitaba.
Hoy la situación es completamente diferente, el gobierno dispone de recursos como nunca antes, más que suficientes para resolver los problemas y promover el desarrollo y bienestar del país, pero en lugar de una democracia tenemos una autocracia, un solo poder, el Ejecutivo en la persona del Presidente, decide lo que él quiere que se haga, La Constitución y los otros poderes sirven solo para hacer creer a los demás países que aquí hay una democracia. Pero lo que Chávez quiere es imponer una sola manera de pensar: el llamado Socialismo del Siglo XXI, que no es ni socialismo y que tiene más que ver con el siglo XIX en Venezuela, que con el siglo XXI, caracterizado por la Sociedad del Conocimiento y la Información  y por la Globalización.
Ahora si es el momento y lo podemos hacer pacíficamente, no con  violencia, sino con votos y la fecha es el próximo 7 de octubre.
Pongamos algunos ejemplos de cómo se viola la Constitución y se cometen horribles desafueros
En los Principios Fundamentales, artículo 2, se dice que “Venezuela es un Estado democrático, de Justicia, que propugna la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y en general los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”
Hoy nada de esto se cumple. Venezuela no es un Estado democrático sino autocrático, todo el poder lo detenta el Presidente Hugo Chávez Frías. Los otros poderes públicos que contempla la Constitución actúan de acuerdo con lo que les ordena Chávez y sirven para que los demás países crean que aquí hay división de poderes como corresponde a un régimen democrático.
Tampoco hay justicia ni igualdad, por ejemplo, a los comisarios Simonovis, Vivas y Forero que estaban tratando de poner orden en la Avenida Baralt, que fue donde se produjeron los mayores enfrentamientos después de la multitudinaria marcha del 11 de abril de 2002, los condenaron a 30 años de prisión, a pesar de haber comprobado que no habían disparado. En cambio, a los pistoleros de Puente Llaguno a quienes, gracias a un video que hizo el camarógrafo de una televisora, todos pudimos ver que disparaban una y otra vez contra los manifestantes, los declararon héroes y los dejaron en libertad. Aquí se cumplió lo que decía el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo: “La ley es para aplicársela a los de la oposición”
Un caso similar al anterior es el de la jueza Afiuni que, de acuerdo con una orden dada por el  Presidente en un programa de  televisión, fue condenada a 30 años de prisión por haber dejado en libertad a un acusado en cuyo expediente no existía nada que demostrara su culpabilidad.       
Los derechos humanos y garantías establecidos en la Constitución tampoco los toma en cuenta el gobierno, por ejemplo, el artículo 115 dice: “Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las condiciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación…” Sin embargo, el Presidente ha expropiado una diversidad de propiedades sin cumplir los requisitos antes señalados y al hacerlo ha generado una gran desconfianza en la seguridad jurídica y una notable disminución en la producción de bienes de consumo 

                                                                                                                                     
He dejado para el final de los ejemplos de violaciones a la Constitución dos que me atañen directamente.

El primero es el de la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho lo define la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

En contravención con el anterior artículo, el gobierno, que pretende imponer a los niños el socialismo como única corriente política,  mandó a imprimir millones de libros de texto con los contenidos que ellos deben aprender, los distribuyó gratuitamente en todas las escuelas y prohibió el uso de otros textos. Igualmente distribuyó millones de computadoras con las informaciones que deben recibir y sin posibilidad de conectarse con Internet.

Por otra parte cerró a Radio Caracas Televisión, a otros canales y a decenas de emisoras y de periódicos y tiene acosado a Globovisión que es el canal de mayor audiencia en el país y últimamente le puso una multa mil millonaria.

El segundo y último ejemplo es el del  Artículo 109 que se refiere a la autonomía universitaria que se ha querido violar, pero las autoridades de las universidades, con el respaldo de los consejos universitarios, no lo han permitido. Este artículo establece que: “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de la comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”

A pesar de que se trata de un artículo taxativo, el Tribunal Supremo de Justicia ha querido imponer un artículo de la Ley Orgánica de Educación para la conformación del claustro encargado de las elecciones universitarias. En este caso el Tribunal cometió dos desafueros, el primero querer imponer el artículo de una Ley por encima de la Constitución, y el segundo multar a los miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central que, para cumplir con lo que manda la Constitución, votaron en contra de lo propuesto por dicho Tribunal. Esa multa fue luego dejada sin efecto.

DESPERTEMOS, REACCIONEMOS. El 7 de octubre es la oportunidad.

Mérida, 14/07/12

lunes, 16 de julio de 2012

IMPORTANCIA DEL ESUTDIO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SECUNDARIA


        IMPORTANCIA DE LAS MÁTEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y                                                                          SECUNDARIA
                                                                   Antonio Luis Cárdenas Colménter
En un artículo de Manuel Barrios del (09/07/12) titulado: “La desidia se apropió del sistema educativo nacional”, nos informa que: “Cuando en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, se les preguntó a los nuevos estudiantes provenientes de liceos públicos quiénes no habían recibido las famosas cuatro “marías”: Cerca de 70% de los mil muchachos levantaron sus manos afirmando que casi nunca recibieron física, química, matemáticas y, en algunos casos, ni biología.”
Si esto sucede en Valencia, que es la tercera ciudad de Venezuela y tiene una Universidad, qué no sucederá en las ciudades y pueblos remotos.
Esta gravísima situación se produce porque no hay suficientes profesores especializados en estas materias, y no los hay debido, precisamente, a que los jóvenes que se gradúan de bachilleres no las han cursado, o han recibido una preparación muy deficiente y los que desean inscribirse en la Universidad y tienen vocación docente prefieren  otras especialidades o escogen otras carreras, debido al bajo sueldo que reciben los docentes.  A esto se agrega la idea que se ha creado  sobre esta materia en el sentido de que es muy difícil y que solo los muy inteligentes pueden aprenderla. Esto  no es cierto,  las matemáticas, como  cualquier otra ciencia, resultan más fáciles para unos alumnos que para otros, pero con buenos maestros o profesores y estudiando con interés también se aprenden, y, repito, esto pasa con cualquier ciencia.  
Yo creo que el problema está fundamentalmente en las matemáticas, porque no dominarlas suficientemente, no sólo hace que no se inscriban en la especialidad de física y matemáticas, sino que tampoco lo hacen en la de biología y química porque saben que el estudio de esta especialidad también requiere un buen conocimiento matemático. Además, la falta de una buena preparación en matemáticas influye negativamente en la inscripción para cursar otras carreras universitarias como las ingenierías, así como en el fracaso de alumnos que ya están estudiando en una universidad.
Ante este grave problema que afecta seriamente  al país, considero que  se deben tomar de inmediato medidas como, por ejemplo, cursos intensivos de actualización en esta materia y en su didáctica para todos los maestros en ejercicio, revisar y actualizar los programas de matemáticas y de su didáctica que forman parte del currículo para la Educación Integral con el objeto de  adecuarlos a las exigencias de la enseñanza-aprendizaje de esta materia en la educación básica (1ro a 9no grados), preparar a los supervisores y directores de escuela para la supervisión y orientación de los maestros,   estimular la ayuda mutua entre padres de familia y maestros, no decir más a los alumnos que esta materia es muy difícil,  y, desde luego una revisión del salario de los docentes.
Ningún alumno debe aprobar la educación básica sin un adecuado dominio del castellano y las matemáticas (Ver la CARTA A LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA IV).
Mérida, 16/07/12.

martes, 10 de julio de 2012

EDUCACIÓN: NIVELAR HACIA ABAJO


                       EDUCACIÓN: NIVELAR HACIA ABAJO
                                                Antonio Luis Cárdenas Colménter
El editorial de ayer, 09/07/12, en el diario La Nación de Argentina se refiere al problema que dio origen al título del presente artículo.
El editorial comienza por decir que: “permitir que todos los alumnos aprueben primer grado, incluidos los que no están en condiciones, significa un retroceso.”
El editorialista dice que esta decisión sorprendió a los argentinos que estaban ante la dura realidad de los datos del Censo 2010 que daban a conocer los bajos rendimientos, alto número de repitientes, abandono de la escuela y poca inclusión a la secundaria, lo cual era confirmado por las pruebas de evaluación internacional PISA en matemática y lengua, en las que Argentina bajó notablemente en el ranking.  Más adelante dice también que ninguna universidad argentina figura entre las diez primeras de América Latina.

En Venezuela tenemos una experiencia similar, y lo mismo tiene que suceder en todos los países que igualen a los mejores alumnos con los de menor rendimiento, ya que esta decisión hace que se pierda el estímulo para la superación, puesto que lo mismo da estudiar que no estudiar.
En cambio, en aquellos países en que su meta es nivelar hacia arriba, sucede lo contrario y el Estado, los maestros y las universidades deben tomar las medidas necesarias para lograrlo.
El Estado debe adecuar las leyes y decisiones, debe destinar para la educación un presupuesto que preserve la calidad y, muy especialmente, debe dar a los maestros y profesores un sueldo que se corresponda con la alta misión que les encomienda: preparar a los niños y jóvenes para  asegurar el bienestar y el progreso del país en el futuro.
A la vez, los maestros deben actualizarse permanentemente, revisar su método de enseñanza, relacionarse con los padres de familia, conocer a cada alumno para ver sus adelantos o sus fallas, dedicarle más tiempo a los retrasados sin descuidar a los buenos, ver la causa del retraso para darle el tratamiento adecuado, porque en algunos es la falta de concentración, en otros que memorizan sin entender, otros que no dominan la lectura comprensiva, etc. y otros porque no tienen interés y no estudian o viven en un ambiente inadecuado y a veces porque no tienen una alimentación suficiente o tienen deficiencias visuales o auditivas.
Los institutos pedagógicos y las escuelas de educación de las universidades deben adecuar sus currículos a las exigencias de una educación de calidad que responda a la Sociedad del Conocimiento y la Información.
La sociedad y el Estado deben estar conscientes de que la educación de calidad es cara, pero que el no tenerla resulta mucho más caro y los maestros y profesores deben tener vocación para la docencia  y deben hacer su trabajo con amor,
Mérida. 10/07/12

  


jueves, 5 de julio de 2012

VIDAS EJEMPLARES


                                      VIDAS EJEMPLARES
                                                          Antonio Luis Cárdenas Colménter
En los últimos doce años, casi trece, en Venezuela estamos viviendo en un clima de desunión, odio, violencia, en una palabra, de antivalores que debemos superar, y de ahí la mayor importancia que hoy tiene el estudio de los valores en las instituciones educativas. Yo le sugiero a los maestros que pongan como modelos la vida y obra de personas que han tenido una vida ejemplar, como, por ejemplo, las siguientes:
La Madre Teresa de Calcuta fue una monja albanesa que se residenció en Calcuta y tomó la nacionalidad hindú. Su amor a Dios y al prójimo, y su profundo espíritu caritativo, hizo que dedicara su vida a los más necesitados, recogía de las calles a los moribundos para alimentarlos, cuidarlos, darles amor y, si posible, no dejarlos morir. En 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, recibió el Premio Nobel de la Paz y, poco después de su muerte fue beatificada por el Papa Juan Pablo I
Mahatma Ganhdi es un símbolo de paz, instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Se destacó en la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a  este producto .Lo hicieron preso junto con su esposa quien murió en la cárcel e hizo una huelga de hambre de 21 días. En las negociaciones para la independencia se impuso su fuerza moral. Defendió la libertad religiosa y la no discriminación de las castas. Murió asesinado por un fanático religioso en 1948.
Albert Schweitzer, alemán, nació en territorio que ahora es francés. Fue un destacado músico (organista) y médico, por eso era descrito como el doctor que devolvía la salud a los enfermos y la música a los viejos órganos. Él fue, en realidad, una persona multifacética: doctor, pastor, escritor, músico, líder contra las armas atómicas y luchador por la paz. conferencista internacional, esposo y padre de familia.  quería a los demás como hermanos, presto a ayudar a los extranjeros, aprendía de los humildes y era tan modesto que cuando le preguntaron por qué viajaba en 4ta: clase, él respondió: porque no hay 5ta.clase.Su profundo amor al prójimo hizo que, después de haberse formado como músico, pastor, doctor en Filosofía y haber escrito importantes obras, decidiera estudiar medicina para irse al África a enfrentar terribles epidemias como la enfermedad del sueño en 1913. Se fue a Lambarene (hoy en territorio de Gabón) con su esposa y fundó un hospital para pediatría, enfermedades infecciosas, epidemiología, cirugía y traumatología. En esa obra invirtió sus ganancias en el ejerció privado y por la venta de sus Libros. El dinero que recibió con el Nobel de la Paz lo dedicó a crear una clínica para leprosos. Su versatilidad en medicina le permitió salvar miles de vidas. Murió en 1965 en el hospital que él había fundado y ahí fue sepultado.
Arnoldo Gabaldón, trujillano, estudió en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo el doctorado en medicina (1930), en Hamburgo (Alemania) completó una especialidad en enfermedades tropicales, en la Universidad Johns Hopkins (USA) obtuvo el doctorado en ciencias de higiene con mención especial en protozoología. Al regresar a Venezuela fue nombrado director de la recientemente creada Dirección Especial de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, puesto que ocupó hasta 1950. Bajo la dirección de Gabaldón, Venezuela se convirtió en el primer país que organizó una campaña a escala nacional contra la malaria, mediante la utilización del DDT. El  éxito fue tal que nuestro país pasó a ser el primero en erradicar esta enfermedad que era nuestra tercera causa de muerte. Como Ministro de Sanidad y Asistencia Social (1959-1961), modernizó la administración de los departamentos, creó el de Saneamiento Ambiental, fomentó la descentralización y creó el programa de viviendas rurales, entre muchas otras acciones importantes Fue asesor y director de programas en diversos países.

José Antonio Abreu, venezolano, también trujillano. Estudió en la Escuela Superior de Música José Antonio Lamas, es profesor ejecutante, Maestro compositor y director orquestal, pianista, clavecinista y organista. En la Universidad Católica Andrés Bello se gradúo de economista (Summa Cum Laude) y es Doctor Honoris Causa en economía. Durante la década de 1960 impartió la cátedra de Economía en distintas universidades, luego fue diputado en el Congreso Nacional y, durante la década de 1980 y principios de la década de 1990, se desempeñó en los cargos de Ministro de la Cultura, Vicepresidente y Director del Consejo Nacional de la Cultura (Conac). Abandonó esta prometedora carrera para dedicarse a la música. Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (OSSB), así como también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (1975) y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles (FESNOJIV) que es una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucra cerca de 250 mil jóvenes músicos. Estos utilizan la educación musical para el desarrollo comunitario, la integración social y la solidaridad, que tiene como su máxima expresión la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Este sistema ha sido modelo para otros países de Latinoamérica y el Caribe y ha sido merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008.