domingo, 7 de abril de 2013

¨ COSAS VEREDES SANCHO¨



 ¨ COSAS VEREDES SANCHO¨

Antonio Luis Cárdenas Colménter

 Inaudito, patético, impensable, vergonzoso, no sé cómo llamar al ridículo espectáculo que montó Nicolás Maduro,  aspirante nada más y nada menos que a la presidencia de la Republica de nuestro irreconocible país, para un ¨coversatorio¨ con el difunto presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que se llevó a cabo en el patio de la casa de la familia Chávez en Sabaneta, estado Barinas, el cual fue transmitido por televisión. En esta conversación  lo que decía Maduro lo contestaba el canto de un pajarito que, se supone, era el espíritu  de Chávez. 

Maduro  hizo eso, porque piensa que puede mantener esa mayoría de venezolanos que el gobierno de Hugo Chávez manipulo para tenerla bajo su  control por medio de subsidios que  permiten a sus integrantes obtener el mínimo para su subsistencia, pero sin que puedan preparase para conseguir trabajos que los saque, a ellos y a sus familias, del estado de pobreza en que se encuentran, lo cual trae aparejada una ignorancia que les impide discernir entre lo que les conviene y lo que los perjudica y, en consecuencia, los hace manipulables y asegura al gobierno  los votos necesarios para ganar las elecciones. 

Pero ahora deben tomar en cuenta que el mundo ha cambiado mucho y las  nuevas generaciones tienen más posibilidades para incorporarse a esos cambios,   Hoy vivimos en la ¨Sociedad de la Información y el Conocimiento¨ que se caracteriza, entre otras cosas, por esos cambios que se aceleran cada día más con una velocidad asombrosa. Por esas razones el gobierno de Chávez, continuado por el de Maduro, hace lo posible para que en Venezuela no tengamos acceso a una educación de calidad y, por el contrario,  ha propiciado su deterioro hasta llegar al lamentable estado en que hoy se encuentra.

 Recientemente, con el asesoramiento de Cuba, tratan de transformar las escuelas para que su principal función no sea la de  educar, que ha sido su función tradicional porque para eso fueron creadas, sino la de adoctrinar de acuerdo con lo que Chávez llamó ¨Socialismo del Siglo XXI¨.  

Pero las escuelas no han sido las únicas víctimas. Todas las instituciones educativas, culturales y científicas han sido víctimas de esta idea que yo, como educador y padre de familia, considero la más abyecta de las intenciones de Chávez. Pongamos unos pocos ejemplos, sin entrar en detalles y pensemos en el trato a las universidades, a INTEVEP, al Teatro Teresa Carreño,  a los museos, ETC.  

A mí  me interesa todo lo que atañe a Venezuela, y no solo la  educación por el hecho de que Hugo Chávez, y  los que hoy detentan el poder, hayan querido y quieran detener su progreso en el siglo XX y, si les fuera posible, retrotraerla al siglo XIX que en nuestro país cocemos como el siglo del caudillismo, y yo he dedicado mi vida principalmente a la docencia,  primero como maestro y luego  como profesor.

Pero durante el gobierno de Chávez  sucedieron cosas muy negativas en todas las áreas de la vida del país, las cuales han empeorado. No podemos referirnos a todas por separado pero tenemos la ventaja de que son bien conocidas y podemos terminar diciendo que en Venezuela ha habido gobiernos malos, pero nunca como estos que nos dejarán un país con una deuda impagable; hipotecado a diversos  países, a pesar de que Chávez recibió más dinero que todos los presidentes que lo precedieron, desde Páez hasta Caldera; un país incapaz de producir lo necesario para satisfacer lo requerido por su población, lo que nos obliga a importar la mayor parte de lo que consumimos; somos uno de los países más inseguros del mundo y, en consecuencia, con una criminalidad e impunidad que nos coloca entre los tres países de menor seguridad personal y jurídica del mundo. Y para no seguir con esta lista de barbaridades cometidas en los 14 últimos años, cerrémosla con lo que considero el ¨broche de la infamia¨: la entrega de nuestra soberanía a Cuba.
Mérida, 7 de abril de 2013



                                                                                              

jueves, 21 de febrero de 2013

LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN VENEZUELA (I)


                LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN VENEZULA (I)

                                                                 Antonio Luis Cárdenas Colménter

NOTA.- Educación de Calidad es definida de muchas formas, les recomiendo leer dos artículos (Educación de Calidad I y II) en mi blog: alcardenasc.blogstop.com. El segundo lo publicó Santillana en ¨Aprender para el Futuro, Desafíos y Oportunidades¨,  pgs 81 al 83. Madrid, 1988.
                                                  …………………………
La educación en nuestro país desde la separación de la Gran Colombia (1830) hasta  nuestros días, ha tenido momentos de avances importantes, períodos de estancamiento y, finalmente, catorce años de retroceso que comenzó el año 1999.

Los períodos de avance más notables fueron:

1º.- Los gobiernos de Guzmán Blanco quien decretó la educación primaria  gratuita y obligatoria  y fundó las Escuelas Normales que, años más tarde, alcanzaron un gran prestigio y formaron excelentes maestros. A mi juicio, uno de los errores más importantes que se cometió en el tercer período de avances que veremos más adelante, fue la eliminación de estas prestigiosas instituciones. Este error se cometió de buena fe, ya que se creyó que al pasar la formación de los maestros a las universidades se mejoraría su formación y lo que resultó fue lo contrario. Lo que se debió hacer fue adscribir estas escuelas a las universidades para no perder su excelente experiencia y considerar al título de maestro normalista equivalente a la de un técnico superior que pudiera continuar sus estudios para obtener la licenciatura y, si lo deseaba y tenía la capacidad necesaria, llegar al doctorado.

2º.- Los gobiernos del general Eleazar López  Contreras y del general Isaías Medina Angarita, en el primero, el hecho más resaltante fue la creación del Instituto Pedagógico Nacional que pronto, con la incorporación de renombrados científicos y humanistas venidos del exterior, principalmente de España durante la Guerra Civil, y de eminentes profesores venezolanos, se convirtió en el centro de educación superior más importante del país debido a que en las universidades no había facultades ni de humanidades ni de ciencias, las cuales fueron creadas años más tarde. Una cosa que es necesario  decir, porque demuestra la calidad del Instituto Pedagógico, es que las dos primeras facultades de ciencias que se crearon, la de la Universidad Central de Venezuela y la de la Universidad de Los Andes, tuvieron como sus primeros decanos a egresados de ese Instituto. En el gobierno del general Medina lo más importante fue el Plan de Edificaciones y Mantenimiento de Edificaciones Escolares. De acuerdo con este Plan se construyeron los grupos escolares y liceos en las ciudades más importantes de cada estado. Estas edificaciones constituyen un modelo de lo que deben ser las escuelas y liceos, lamentablemente no se ha continuado y muchas de las nuevas edificaciones escolares no cumplen con las normas que deben ser respetadas para evitar problemas como los que se presentan debido a sismos, inundaciones, derrumbes, etc.  

3º.- El tercer período de avance comenzó con el derrocamiento del dictador general Marcos Pérez Jiménez (1958). Yo considero que este período ha sido el más importante porque se aprovecharon los logros anteriores y se hizo un verdadero milagro, ya que se pasó de una educación a la que tenía acceso solo alrededor de un 20% de la población a otra que recibe a más del noventa por ciento, como lo dijo el ministro Luis Beltrán Prieto Figueroa en su  Programa: ¨se debía  ¨pasar de una educación de élites a una educación de masas¨.  Luis Beltrán Prieto es  uno de los grandes maestros que ha tenido Venezuela. Él fundó, entre otros centros educativos, ese gran instituto para mayores de 15 años que se llama Instituto  Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el cual se debe rescatar porque el actual gobierno lo politizó y es donde se pagan las becas y subsidios a los que estudian en las misiones bajo la dirección de los cubanos. La Federación Venezolana de Maestros también fue creada por el Maestro Prieto.

 La masificación como tal fue un éxito, pero debido a que no había suficientes locales escolares ni maestros para recibir a todos los jóvenes que deseaban estudiar, hubo que dividir a  los alumnos en dos turnos: unos van en la mañana de 7 a 12, y otros en la tarde de 2 a 6, lo que significó, entre otras cosas, que se redujo el tiempo de permanencia en la escuela para cada alumno en tres horas por día, ya que cuando iban de ocho a doce en la mañana y de dos a cuatro en la tarde tenían un total de siete horas cada  día más la mañana del sábado, y con los dos turnos se redujo a solo cinco horas  cada día y la mañana del sábado les quedó libre. Para los maestros esto significó la reducción de las horas de trabajo en  una  hora por día, más la mañana de los sábados que les quedó  libre, y como la mayoría de los colegios privados también se pasaron a los dos turnos, los maestros pudieron tomar otro turno,  lo que significó que se recargaran con un  trabajo agotador que no les deja tiempo, ni  para el reposo, ni para el estudio y la actualización permanente, ni para la preparación de las clases y la consulta de los alumnos, esto quiere decir que se convirtieron en simples repetidores de clase, que además, deben correr de uno a otro colegio generalmente a distancias que los obliga a tomar un transporte público por vías con un tráfico cada día más congestionado.

Por el lado positivo la medida trajo como consecuencia la democratización de la educación que, a su vez, creó una vía para el ascenso social que hizo posible que el hijo de un campesino, obrero o marginado social, antes condenado a reproducir las condiciones sociales de sus padres, ahora, por el estudio, podía graduarse en una universidad u otra institución de educación media o superior, cambiar su estatus social y llegar a ocupar altos cargos, lo cual sucede con mucha frecuencia y ha beneficiado al país.

Como podemos observar, los beneficios de la masificación son de suma importancia y los negativos hubieran podido evitarse si se hubiese cumplido lo que establecía el texto de la resolución: “que la medida sería transitoria mientras se construían las escuelas y se preparaban suficientes maestros”, pero esto no se cumplió y como casi siempre sucede en Venezuela, no hay nada más permanente que lo dispuesto como transitorio.
 En este tercer período se crearon más escuelas, liceos, escuelas técnicas, institutos, colegios universitarios, universidades, etc. y más nuevas carreras, postgrados y especialidades que en toda la historia anterior y posterior a él. La masificación creció en forma cada día más acelerada y pronto llegó hasta las universidades, que no pudieron recibir a todos los que solicitaban cupos, y tuvieron que poner pruebas de aptitud y establecer cupos.

Lamentablemente, los logros que se obtuvieron con la masificación fue a costa de la calidad, ya que los recursos que se necesitaban para darle a toda la población una educación de calidad eran muy elevados y Venezuela no los tenía debido a que su presupuesto depende, fundamentalmente, de la renta petrolera. Por esa razón, para poner en práctica la idea de Prieto en aquel momento, fue necesario tomar medidas que iban a afectar la calidad de la educación que recibimos los pocos alumnos que tuvimos esa suerte.

Cuando yo fui ministro de educación y el precio del barril de petróleo se mantuvo alrededor de los 9 dólares, a pesar de tener claro lo que se tenía que hacer (Ver Plan de Acción), tener un excelente  equipo de trabajo, tanto en la sede central como en las zonas, contar con  el pleno apoyo del Presidente Caldera y de su Consejo de Ministros, no pudimos realizar sino una pequeña parte de lo que queríamos hacer.
Ahora, cuando Venezuela hubiera podido resolver sus múltiples y graves problemas y realizar planes como el de Prieto  (actualizándolo para adaptarlo una sociedad diferente que llamamos de la Información y el Conocimiento) y otros similares en otras áreas como la agropecuaria, industrial, infraestructura, etc. que aseguren el desarrollo y la soberanía del país y lo lleve al grupo de los países desarrollados, tuvimos la mala suerte de elegir para ocupar la primera magistratura a un hombre como Hugo Chávez que  lo que quiere es imponernos un comunismo como el de Cuba y   limitó la libertad, acabó con la autonomía de los poderes públicos, nos cambió la democracia por la autocracia para concentrar todo el poder en él. Eso en lo político, en lo económico con las expropiaciones y confiscaciones, tanto en el medio rural como en el urbano, ha acabado con la mayor parte de la producción agropecuaria e industrial que necesitamos para nuestra subsistencia y nos ha convertido en un país que depende de las importaciones y que, por lo tanto es menos soberano. Además, ha creado una inseguridad jurídica de tal magnitud que nadie se atreve a invertir y cada día se hace más difícil conseguir muchos de los productos básicos como la harina de maíz o de trigo, el azúcar, café, papel sanitario, servilletas y otros más. Por su parte la inseguridad personal y la impunidad también se han incrementado y hoy somos el tercer país con más asesinatos por cada mil habitantes.

La educación nunca había estado tan mal. La escuela dejó de ser un centro de enseñanza-aprendizaje para convertirse en  instrumento del  Socialismo, a las universidades autónomas se les ha limitado su autonomía y se ha pretendido quitarles el derecho constitucional de decidir sobre su organización con plena libertad para decidir sobre sus planes de estudio e investigación y la forma de elegir a  sus autoridades, cada año se les reduce el presupuesto y no se les da nada para la investigación, las bibliotecas, becas y en general para cumplir con sus obligaciones y desarrollarse y, como si fuera poco, es atacada violentamente y le destruyen espacios y obras importantes. Antes Venezuela tenía unas cinco universidades bien ubicadas en el ranking mundial, hoy no tiene ninguna.
Mérida, 20 de febrero de 2013.

martes, 12 de febrero de 2013

Venezuela vive hoy la época más negra de su historia


                                                           LA VENEZUELA DE HOY
                                                                                Antonio Luis Cárdenas Colménter

Venezuela vive hoy la época más negra de su historia. Desde el 10 de enero de este año no existe un gobierno legalmente constituido, a pesar de que la Constitución de la República prevé en sus artículos 231 y 233 lo que se debe hacer en el caso de que el Presidente Electo no pueda juramentarse ese día. En efecto, el Artículo 231 dice que ¨El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramentación ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.¨

Aquí observo que si interpretamos las palabras de acuerdo con lo que ellas significan en nuestra lengua española y buscamos en el Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, Vigésima Primera Edición) el significado de sobrevenido, vemos que su significado es repentino e imprevisto y en el caso de Chávez su cáncer había sido detectado mucho antes y ya había sido operado por la misma causa.

Si esto era conocido ¿por qué le permitieron participar en las elecciones y no nombraron una  comisión médica que determinara si estaba o no en capacidad, una vez electo, de ejercer el cargo de Presidente de la República?. Sencillamente porque los que tienen el poder sabían que solo Chávez le podía ganar a Henrique Capriles Radonsky quien había hecho una impresionante campaña y se había destacado como un gran líder nacional y a ellos, incluidos Fidel y Raúl Castro, les interesa conservar el poder.

Chávez, antes de irse y sabiendo lo que podía pasar, y pasó, se dirigió al país en cadena   con todas las emisoras de radio y televisión para decirnos que sería operado de un nuevo cáncer que había sido detectado en el mismo sitio donde había sido intervenido la vez anterior y que si él no podía encargarse de la Presidencia y había que llamar a elecciones su candidato era Maduro y nos pidió que votáramos por él, pero una vez en Cuba llamaron a Maduro y a Cabello y se produjo una reunión en la que, supongo, deben haber participado Fidel y Raúl Castro, y en esa reunión decidieron lo que se debía hacer, y se hizo, aunque en contra de lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Hagamos un paréntesis en el análisis de las terribles consecuencias que se originan cuando los poderes públicos dejan de ser autónomos y actúan en contra de lo que establece la Constitución de la República, para hacernos unas preguntas cuyas respuestas nos ayudarán a comprender por qué se produce esta insólita y vergonzosa  situación.

1.º.- ¿Por qué Cuba tiene tanto interés en lo que sucede en Venezuela?
Sencillamente porque su Revolución ha sido un rotundo fracaso que ha llevado el país a no producir lo necesario para el sostenimiento de la población. Cuando existía la Unión Soviética ella le daba lo necesario para sostenerse, pero al desaparecer aquel sistema de gobierno que fue también un fracaso, Cuba se quedó sin aquella ayuda y comenzó un período de pobreza que originó, entre otras cosas, enfermedades antes desconocidas, entre ellas la ceguera por hambre. La infraestructura del país se arruinó, La Habana, antes una bella ciudad se deterioró a un nivel que producía lástima a quienes tuvimos oportunidad de visitarla. La Revolución Cubana hubiera desaparecido, si no le hubiera llegado el inmenso subsidio de Venezuela que la ha sostenido y rehabilitado gracias a Chávez.

Además, Chávez le ha dado a Cuba un poder inimaginable sobre Venezuela, áreas estratégicas como los puertos están en manos de los cubanos quienes también han ocupado puestos claves en organismos de seguridad como SAIME que es el servicio para la identificación de la población y, en consecuencia, el que otorga las cédulas de identidad y los pasaportes. Según la información que obtenemos gracias a la televisión y a la prensa, asesoran a las fuerzas armadas y entrenan a las milicias. En educación y salud su influencia es determinante, ellos son los encargados de las  ¨misiones¨ que es un sistema paralelo al regular que depende de los ministerios de Educación y de Salud. Su influencia en el Ministerio de Educación ha sido determinante y a ella se debe el marcado retroceso de nuestra educación pública.

 Fidel ha visto en esta entrega la posibilidad de realizar su sueño de crear un imperio en Iberoamérica bajo su mando, para lo cual necesitaba mucho dinero que podía obtenerlo si dominaba a Venezuela y se apoderaba de la inmensa riqueza petrolera lo que intentó lograr con su invasión por Machurucuto en 1967, pero nuestras dignas Fuerzas Armadas lo derrotaron. Ahora ve que Chávez le entrega en bandeja de plata lo que quiso obtener por la fuerza y no pudo.

 2.- ¿Por qué Chávez se entregó a Fidel Castro hasta el punto de poner en entredicho la soberanía de nuestro país?
Porque Chávez es un hombre de izquierda, un idealista que quería liderar una Revolución  que trajera a Venezuela una verdadera justicia social, él quería acabar con la inmensa diferencia que existe entre los que más reciben, que son unos pocos, y la mayoría de la población que vive en la pobreza relativa o en la pobreza crítica, estos últimos no reciben ni para satisfacer el hambre y muchas veces deben acostarse sin comer o con una sola comida al día. Sus intenciones parecen buenas, pero se rodeó de gente que no era capaz de asesorarlo para llevar adelante una idea de este tipo.

Además, él estaba influenciado por los comunistas y era un admirador de Fidel Castro que es una persona muy inteligente, preparada e interesada y vio en el joven conspirador que se alzó en armas para derrocar a un gobierno que había sido electo de  acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, una posibilidad de realizar su viejo sueño. Por esa razón, cuando años más tarde Chávez estaba en campaña para las elecciones presidenciales y visitó a Cuba, Fidel lo recibió con los honores de Jefe de Estado y a partir de ese momento Fidel se convirtió en su principal consejero. Chávez ha dicho que Fidel es como un padre para él. Pero, es obvio, Fidel no lo iba a aconsejar para que realizara ese plan, por el contrario, lo que él quería era que Chávez se entusiasmara con su sueño de invertir nuestras rentas petroleras en los otros países para ganárselos y, más tarde, integrarlos a su ¨imperio¨. Este nuevo plan comenzó a realizarse con la creación del Alba y de Petrocaribe, mientras nuestros numerosos y graves problemas en vez de resolverse aumentaban y se agravaban. La idea original de Chávez se transformó en un discurso violento contra los ricos que eran los responsables de todo lo malo y en loas para los pobres pero sin resolverle sus problemas ni prepararlos para que ellos mismos los resolvieran, pero el odio que sembraba contra los ricos se extendió a todos los que nos oponíamos a sus ideas, este discurso transformó a aquella Venezuela de respeto, convivencia y progreso en un país de odios, crímenes, impunidad, vulgaridad, lo que unido a las expropiaciones y a la confiscación y destrucción de más o menos la mitad de las empresas que producían lo que consumíamos, nos convirtió en un país que depende de las importaciones.

Por otra parte, el regalar nuestra riqueza petrolera y pagar lo que importamos  nos ha llevado a vivir de préstamos cada vez más onerosos, lo que  no nos permite invertir en nuestra industria petrolera y PDVSA cada día se endeuda más y produce menos.

Volvamos a nuestro análisis de la Constitución de la República y vemos que lo que se hizo  en contra de nuestra Constitución en aquella reunión en La Habana fue la resolución  que luego dictó la Sala  Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en contra de lo dispuesto en nuestra Carta Magna, lo cual fue respaldado por los otros poderes públicos que no tienen autonomía y se ignoró el artículo 233 que establece que ¨…. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta  días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta  absoluta del presidente o la Presidenta de la República  se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional  correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirán la Presidencia de la República hasta completar dicho período.¨  El resultado de estas actuaciones en contra de la Constitución y el que los poderes públicos no tengan autonomía, no podían ser peores. Desde el 10 de enero Venezuela no tiene un gobierno legalmente constituido, quienes nos gobiernan lo hacen de hecho y  no de derecho y el discurso violento y vulgar acabaron con aquella Venezuela bonita, decente, apegada a la Constitución en la que se respetaban las leyes, sin odios y sin violencia, una violencia que ha traído una inseguridad cada día mayor y una criminalidad que ha hecho que Venezuela sea hoy considerada uno de los países más violentos del mundo, con una criminalidad e impunidad igualmente crecientes que  la ubican también entre los países con más crímenes sin castigo ya que en un 90%  no se llega a conocer al culpable.

Por otra parte, el haber regalado nuestros recursos petroleros y tener que obtener préstamos a intereses cada vez mayores para pagar lo que importamos con el objeto de satisfacer nuestras  necesidades básicas, nos ha dejado con una deuda milmillonaria y sin recursos para invertir en las empresas expropiadas  y en la industria petrolera, la cual también se ha endeudado en una proporción de tal magnitud que nos dejará hipotecados por muchos años.

Por todo lo expuesto podemos afirmar que lo que deja esta nefasta Revolución es un país con un gobierno ilegalmente constituido, hipotecado,  lleno de odios, violencia, crímenes sin castigo, que ha perdido su soberanía y ha generado una fuga de cerebros que hará más difícil su recuperación, en fin, un caos que nos avergüenza y que no podemos ni debemos perdonar.

Mérida, febrero de 2013.    

sábado, 10 de noviembre de 2012

UN DIQUE PARA EL COMUNISMO EN VEVEZUELA



         UN DIQUE PARA EL COMUNISMO EN VENEZUELA.
    Antonio Luis Cárdenas Colménter

El presidente Chávez dijo que si era reelecto aceleraría la implantación del Socialismo del Siglo XXI. Muchos creyeron que era una promesa de las muchas que él hace y que luego no cumple, pero en este caso sí la está cumpliendo, ya había entregado a cada alumno los libros de texto y una computadora ´Canaima¨ que no puede conectarse con Internet. En estos textos preparados por el Ministerio de Educación y en las computadoras ¨Canaima¨ está lo que deben aprender los alumnos y prohibió el uso de cualquier otro texto o sistema de computación porque no quiere que los alumnos conozcan otras corrientes políticas diferentes al comunismo que Chávez llama ¨Socialismo del Siglo XXI¨.

Ahora anunció dos nuevas medidas, la primera es el desmantelamiento de las gobernaciones y alcaldías para reemplazarlas por las comunas que dependerán del poder Ejecutivo Nacional, con lo cual fortalece el centralismo y la autocracia. La segunda medida ya fue tomada por la ministra de Educación quien promulgó la Resolución 058 según la cual se crea el denominado Consejo Educativo constituido por doce comités. Cada escuela, pública o privada, tendrá un Consejo integrado por la dirección de la escuela que tendrá un solo voto y representantes de dentro y fuera de la escuela. La Sociedad de padres y representantes desaparece, lo mismo que la autoridad del director. Como lo dice el padre Luis Ugalde en un artículo titulado ¨Control comunal y desastre educativo¨ publicado en El Nacional: ¨Aquí el poder comunal excluye toda otra capacidad de decisión¨.

Afortunadamente los demócratas que no estamos de acuerdo con esas medidas que ha tomado el actual gobierno, tenemos, el próximo 16 de diciembre, la posibilidad de elegir gobernadores y diputados que se opongan a esas decisiones. ESTA ES OTRA RAZÓN MÁS, Y MUY IMPORTANTE, PARA IR A VOTAR

Mérida, 10/11/12

martes, 6 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN Y COMUNISMO

Pensaba escribir un articulo sobre los consejos escolares, pero en lugar de hacerlo, me he tomado la libertad  de reproducir el siguiente articulo, el cual me parece excelente.


Educación y comunismo
JULIO DÁVILA CÁRDENAS |  EL UNIVERSAL
lunes 5 de noviembre de 2012  12:00 AM

Luego del 7 de octubre se nos amenazó con la profundización de la revolución. Muchos son los que creen que esto no es más que palabrería porque se les ha acostumbrado a oír promesas que luego son incumplidas.

Lamentablemente esta amenaza ya tiene visos de realidad. El 16 de octubre, el Ministerio de Educación, que ahora tiene un nombre bastante más largo, dictó la Resolución 058 mediante la cual se crean los Consejos Educativos que tendrán como uno de sus propósitos "la formación integral y permanente" de los estudiantes, padres y madres, docentes, trabajadores administrativos y obreros de las instituciones educativas, a efecto de garantizar la ejecución de todas las acciones reglamentadas y vinculadas  con la gestión escolar.

Ahora bien, ¿qué entiende el comunismo por formación integral y permanente? En primer término, veamos las implicaciones educativas del comunismo. Para ellos, la educación es la piedra angular de la permanencia y perpetuación del comunismo. La teoría comunista mira la educación como un proceso largo, cuyo contenido y método se rige por el objetivo único fundamental de proveer la misma instrucción básica para todos, por la instrucción de cada individuo en la ideología del comunismo. Para lograrlo, la escuela se debe encontrar bajo el control de los comisarios del pueblo y los programas deben estar orientados a estos aspectos fundamentales: a) un crecimiento rápido del número de los alfabetizados para divulgar su propaganda; b) la completa destrucción de las prácticas religiosas para sustituirlas por la ortodoxia del comunismo ateo.

Nos viene a la memoria aquella consigna de las madres venezolanas: Con mis hijos no te metas, que sirvió para impedir la penetración comunista en nuestros centros educativos. Hoy, cuando la amenaza de ayer se encuentra más cercana, nos parece que la rebeldía de hace diez años se ha ido perdiendo y con ella estamos dejando a un lado la posibilidad de que nuestra juventud crezca en libertad. Este artículo es un llamado de alerta. El régimen sabe que no es posible construir el comunismo sin un cambio profundo de la conciencia de las personas, de sus ideas y de su mentalidad y para ello deben comenzar por nuestros niños y jóvenes. La educación comunista exige una labor formativa sistemática, orientada hacia un fin concreto y hacia allá van. En la conciencia de cada uno de nosotros quedará la decisión de continuar la lucha o entregar el futuro de las nuevas generaciones.

En muchas oportunidades nos queda el amargo sabor de haber arado en el mar porque hemos visto la destrucción de nuestros esfuerzos y por eso hay quienes no quieren ver, ni quieren oír. Ante esto hay que recordar las palabras del inolvidable papa Juan Pablo II en su investidura papal: ¡No tengáis miedo!

lunes, 15 de octubre de 2012

¿QUÉ SE REQUIERE PARA TENER UN PAÍS DESARROLLADO Y CON JUSTICIA SOCIAL?


   ¿QUÉ SE REQUIERE PARA TENER UN PAÍS
  DESARROLLADO Y CON JUSTICIA SOCIAL.?
               Antonio Luis Cárdenas Colménter
Para lograr ese objetivo es necesario que se cumplan muchos requisitos, pero el más importante es tener una educación de calidad para toda la población porque de ella y de la salud dependen la calidad de la población que es la que, a su vez,  hace posible, con su inteligencia, preparación, trabajo y actitudes, ese desarrollo, una justa distribución de la riqueza y una sana convivencia.
De lo que hemos afirmado en el párrafo anterior surge otra pregunta: ¿Qué se requiere para tener una educación de calidad que llegue a toda la población?. Y la repuesta es igualmente múltiple porque también eso depende de muchos factores, pero el más importante es tener excelentes educadores desde el preescolar hasta los postgrados universitarios.
¿Qué se debe hacer en Venezuela para tener buenos docentes?:
1.   Remunerarlos de acuerdo con la delicada y trascendente función que se les asigna. En Venezuela los sueldos de los educadores son miserables y, en consecuencia, quienes se gradúan de bachilleres, aunque su vocación sea para la docencia, prefieren estudiar otras carreras universitarias que les asegure mejores condiciones de vida para ellos y para sus familias. Por esta razón es que tenemos un déficit de docentes, lo cual se agrava hasta el absurdo de graduar bachilleres que no han cursado matemáticas, física, química o biología.
2.   Mejorar sus condiciones de trabajo: Edificios escolares  adecuados y bien dotados con el mobiliario, el material didáctico, las bibliotecas y salas de computación conectadas con Internet requeridos para una educación de calidad.
3.    Proporcionarles un mejoramiento permanente de acuerdo con el acelerado avance de las ciencias característico de la sociedad del conocimiento y la información.
4.   Darles incentivos especiales a los mejores docentes, a los que trabajan en lugares de difícil acceso y barrios de pobreza extrema..
Mérida, 15/10/12













viernes, 5 de octubre de 2012

CIVISMO CONTRA BARBARIE Y VICEVERSA. SEGUNDA PARTE: DE CIPRIANO CASTRO A HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS



CIVISMO CONTRA BARBARIE Y VICEVERSA SEGUNDA PARTE: DE CIPRIANO CASTRO A HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS

 Antonio Luis Cárdenas Colménter

Como lo dijimos al final de la primera parte de este trabajo, Cipriano Castro al frente de un ejército llegó al Capitolio el 22 de octubre de 1898 y tomó el poder. J. L. Salcedo-Bastardo. (Historia Fundamental de Venezuela, 2da. edc, pag. 454), dice: ¨Nueve años de autoritarsmo desbocado, corrompido y corruptor, corresponden a Cipriano Castro. Ni un solo acierto, ni una sola solución a ninguno de los problemas nacionales se apuntan a este gobierno de vértigos. Se malquista con todas las que pudieron ser fuerzas útiles necesarias para el cambio prometido. Humilla a la inteligencia, se ensaña contra el débil, veja la honorabilidad, ofende a todos. Su locuacidad, su confusión mental, sus apetitos nunca saciados, se resumen en una personalidad que ha de dejar el mando en razón de su salud maltrecha por los excesos.
¨
No para justificar, sino para que se entienda el porqué de muchos de los desaciertos de Cipriano Castro, es necesario tener en cuenta tres circunstancias que le obstaculizaron hacer un gobierno menos negativo. Sin embargo, cuando comencemos a analizar el gobierno de Gómez veremos dos hechos positivos de su gestión
Veamos las  tres circunstancias que tuvo que enfrentar
:
1º.- Su gobierno transcurrió durante una de  las peores crisis económicas que ha vivido Venezuela.. Cuando tomó el poder las reservas fiscales estaban en cero, la producción para la exportación se limitaba, casi exclusivamente, al café y al cacao en cantidades limitadas y a precios muy bajos y los ingresos al fisco más importantes provenían de las aduanas que imponían impuestos a las importaciones y exportaciones, pero el comercio con el exterior era muy pequeño debido a la pobreza económica del país y lo que se obtenía de las salinas era cada día menor.

2.- Tuvo que enfrentar los alzamientos y deserciones del Mocho Hernández, Nicolás Rolando. Celestino Peraza, Pedro Julián Acosta, Rafael Montilla, Juan Pietri, Rangel Garbiras y Manuel Antonio Matos.

3º.- Las relaciones exteriores no pudieron ser peores. Los Estados Unidos estaban en el apogeo de su imperialismo expansivo, despojó a Méjico de casi un 50% de su territorio, consideraba al mar Caribe como su mare  nostrum,  intervino en la guerra de independencia de Cuba y ocupó a Puerto Rico, hoy Estado Asociado. A Castro le tocóla enojosa situación del trazado de límites con Colombia y Guayana de acuerdo con la udos ya firmados por el presidente Joaquín Crespo y que perjudicaron grandemente a Venezuela. Las relaciones con algunos de los países más importantes de Europa fueron extremadamente tensas, hasta llegar al extremo de que Inglaterra, Alemania e Italia bloquearan el puerto de La Guaira entre diciembre de 1902 y febrero de 1903. Este bloqueo dio origen a la célebre proclama de Castro: ¨Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria¨. Finalmente, la aprobación del divorcio, le ocasionó problemas con la Iglesia Católica
.
Nota: A  los interesados en conocer más sobre la situación política y económica que tuvo que enfrentar Cipriano Castro, les recomiendo leer las ponencias 21 de Jesús Sanoja Hernández y la ponencia 22 de Manuel Rodríguez Campos en la obra ya citada en la primera parte: ¨Repaso de la Historia de Venezuela,´ publicada por la Fundación V Centenario, Caracas, 1998. (págs..359 a 388)

         JUAN VICENTE GÓMEZ: AUTOCRACIA CESARISTA.(1908-1935)
Para comprender mejor lo que significó la dictadura de Gómez, recomiendo leer la excelente ponencia que presentó Yolanda Segnini  al V Centenario Venezuela y que fue publicada por la Fundacíón V Centenario como Ponencia Nº 23: LOS AÑOS DE CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE JUAN VICENTE GÓMEZ, Caracas, 1998, págs..389 a 405... Las citas entre comillas que yo reproduzco textualmente en este trabajo son tomadas de dicha ponencia. 
                                                                                
Juan Vicente Gómez llegó al poder, como Vicepresidente Encargado, el 19 de diciembre de 1908 y gobernó a Venezuela hasta su muerte el 17 de diciembre de 1935, en total,  veintisiete años de una férrea dictadura. Pero, como dice Yolanda Segnini, esta larga dictadura no debe presentarse con una sola y monolítica cara, ya que en ella es necesario analizar diversas acciones o decisiones, tanto terriblemente negativas, como profundamente positivas.

Comencemos por estas últimas, ya que ellas lograron transformar a una Venezuela dispersa y arruinada, en un país unificado y próspero.

En el gobierno de Castro ya se había comenzado la tarea. En el siglo XIX, ¨Gonzalez Guzmán contabiliza como 342 acciones de guerra y Antonio Arráez como 166 ¨revoluciones¨, y del inventario de los 1.400 combates presentados por César Zumeta en el discurso ante el Senado, el hecho constatable es el clamor por la paz, la cual se comienza a consolidar en 1903 con el triunfo de Gómez contra la Revolución Libertadora. Desde entonces Gómez recibe el calificativo de ¨Pacificador de la República¨.(pag. 390) Aunque esto lo logrará plenamente al acabar con el poder de los caudillos regionales cuando él yal sea  Presidente.

Otro hecho positivo de Castro, que luego facilitaría las acciones de Gómez, fue tomar ¨las primeras medidas para la creación de un ejército profesional de carácter nacional¨.(pag. 391)
Para consolidar al país Gómez tomó tres medidas, la primera fue fortalecer el ejército, la segunda medida para la integración de la nación y para tener el poder absoluto del país, fue ¨la construcción de una infraestructura vial y de comunicaciones que unificara y permitiera el acceso expedito de las diversas regiones al centro del país y viceversa¨y la tercera medida fue ¨lograr como objetivo primordial el saneamiento y reforma de la Hacienda Nacional.¨(pag. 392).

¨La máscara de la Paz
Para deslindarse del gobierno de su compadre y antecesor, Gómez. libera a los presos políticos, llama a los opositores exiliados y consiente la libertad de prensa. Es tal la atmósfera de expectativas democráticas que se fundan entre otros, voceros de gran trascendencia para nuestra cultura bien por su impacto como el semanario La Alborada (enero-marzo 1909) o por su trayectoria como el diario El Universal (1º/04/1909). En ambas publicaciones periodísticas está reflejada una muestra del ánimo predominante en los sectores influyentes de la sociedad de entonces: se desea la paz y que ésta se traduzca en oportunidades de trabajo precondición de todo progreso.¨(pag. 391)

Gómez que era un simple campesino, no fue un hombre instruido, pero tenía una audacia, capacidad, intuición y don de mando naturales que lo llevaron a acertar en muchas de sus acciones y a seleccionar a personas bien preparadas y dispuestas a lograr sus objetivos.

Entre las acciones que realizó para la reforma militar estuvo la de continuar la construcción de la Academia Militar que había sido decretada por Castro y que él inauguró en 1910, y contrató ¨como instructor general del Ejército y luego como jefe del Estado Mayor, al chileno Samuel Mc Gill. Este comienza por modernizar el Código Militar y tomar una serie de medidas en el orden académico para la preparación de la tropa y la oficialidad del ejército, así como adelantar mejoras en la infraestructura física tales como la construcción de nuevas instalaciones y el reacondicionamiento de las existentes, modernizar el armamento y los equipos, imponer una alimentación más adecuada y, en general, mejorar las condiciones socioeconómicas y médico-sanitarias del personal y del ejército.¨ (pag. 392)

En 1912 se hizo la Gran Parada Militar que provocó un doble sentimiento en el público, por un lado, la admiración y los aplausos y, por el otro, el temor ante tal fuerza.

Para mantener ese ejército y para crear una infraestructura vial y de comunicaciones, se necesitaban recursos económicos y Gómez nombra, en 1913, al doctor Román Cárdenas ministro de Hacienda. Cárdenas ¨decidió que el Estado debía ser el administrador de la Renta Pública Interna representada por los ramos de licores, cigarrillos, estampillas, papel sellado, fósforos y salinas, la cual se encontraba hasta ese entonces bajo el sistema, anárquico y arbitrario, de remate a particulares y empresas comerciales. Cárdenas pensaba que con esta innovación podría quebrar la dependencia exclusiva del país de los recursos del comercio internacional al tratar de equiparar los ingresos provenientes de la Renta Interna con aquellos derivados de la Renta Aduanera Consular que representan , por lo demás, las dos terceras partes del total de los ingresos fiscales. Ello dio sus frutos durante la I Guerra Mundial cuando entre 1917 y 1919 el comercio exterior venezolano sufrió una baja considerable y la Renta Interna superó holgadamente a la Aduanera y Consular.¨ (pag.395)

¨El Dr. Cárdenas,. además, se dedicó a solventar los compromisos adquiridos en el exterior y a unificar las distintas deudas internas heredadas de pasadas administraciones, con la finalidad de sanear ambas situaciones. Ello, también, produjo sus dividendos políticos al presentar con ocasión del centenario de la muerte del Libertador en 1930 un país libre de acreedores. Finalmente, propuso que Venezuela debía regirse por los principios modernos de la legislación financiera para lo cual promulga un conjunto de leyes fiscales entre las que destaca la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional en 1918. De esta forma,  mediante la ejecución de tal política tributaria y financiera se cubría el doble objetivo de cumplir los compromisos internacionales y crear las bases para el control económico del país por el propio Gómez en lo fundamental, y luego por el capital nacional y extranjero que tienen sus posiciones estratégicas tomadas. El Dr. Cárdenas había madurado el país, ahora la fruta era de Gómez.” (pags.395-396)

“… para recobrar la confianza de las potencias extranjeras en Venezuela y estimular mayores inversiones, la administración gomecista firma el Protocolo de Caracas en febrero de 1909 y modifica el Código de Minas en agosto del mismo año. Con el primero satisface viejas reclamaciones y nuevas aspiraciones de las compañías foráneas que venían operando en el país, mientras con el segundo se eliminaron los impedimentos que limitaban el otorgamiento de concesiones a consorcios holandeses, británicos, franceses y americanos.¨  ( pag. 396)
A los viejos caudillos regionales los incorporó al Consejo de Gobierno, un organismo sin atribuciones efectivas. Esto lo hizo con el objeto de neutralizarlos y utilizó el soborno para comprar voluntades. Los telegrafistas, los jefes civiles y los funcionarios en el exterior tenían que ser personas de absoluta confianza que lo mantenían al tanto de cualquier cosa que pudiera atentar contra su gobierno.

Con todas estas medidas que hemos reseñado consolidó y centralizó su gobierno. En abril de 1910, apenas tomado el poder, cuando ya se había iniciado el período que presagiaba el inicio de un gobierno de libertades y progreso,  Juan Vicente Gómez fue electo Presidente Constitucional  de la República para el período 1910-1914, pero en 1913 cuando ya se acercan las elecciones para escoger un nuevo Presidente, se dijo que Castro iba a invadir por el occidente. Esto le dio pie a Gómez para movilizar al ejército, disolver el. Consejo de Gobierno y suspender las garantías constitucionales y las elecciones Nombró a Gil Fortoul Presidente Encargado y tomó el mando del ejército.

El Gómez de las medidas positivas, al consolidar su gobierno, al tener el control de un país fuertemente centralizado y con una poderosa fuerza militar, se transformó en el dictador implacable que creó una policía terrorífica llamada La Sagrada, creó una tenebrosa cárcel llamada la Rotunda, impuso los grillos para los presos y los puso a trabajar en la construcción de carreteras.

Se adueñó del país y lo manejó y explotó como si fuera su hacienda. Una hacienda infinitamente más grande que su haciendita de la Mulera en el Táchira y a la cual manejó con gran rigor y sin escrúpulos. Se enriqueció y dejó enriquecer a su familia y más cercanos colaboradores. Su fortuna llegó a ser equivalente, según Polanco Alcántara, al 4,90% del total de los ingresos al fisco durante su gobierno.

De esta manera, a partir de 1914, ya no era necesaria la máscara democrática. Comienza la dictadura. Impone una nueva Constitución y eleva el período de gobierno a siete años con la posibilidad de ser reelecto. Venezuela es Gómez, Gómez es Venezuela. 
    .
No se puede negar que Gómez hizo cosas muy importantes para el país, pero todas esas realizaciones iban dirigidas a facilitar o hacer posible su dictadura  autocrática. Las carreteras para movilizar su ejército, las comunicaciones como instrumento de espionaje, la organización de la Hacienda Pública con el objeto de obtener ingresos para las inversiones, el soborno y el enriquecimiento personal y familiar, el pago de las deudas y los decretos para facilitar el comercio, las concesiones y la exoneración de impuestos, para asegurar el apoyo internacional.

En cambio no prestó atención al bienestar del pueblo. La gran mayoría de dos y medio millones de habitantes ¨escasamente se beneficia del progreso económico. En lo que a salud se refiere, éste era parcial e ineficientemente atendido por sólo una dependencia del Ministerio del Interior, lo cual explica el alto índice de mortalidad hasta mediados de los años veinte
¨
¨Y  si dirigimos la mirada hacia la educación, éste fue uno de los renglones menos favorecidos por las asignaciones presupuestarias, lo que también explica que más del 65% de la población adulta fuera analfabeta, y que en algunas regiones el analfabetismo era casi total. (págs.400-401).

“La economía de esos años de la consolidación del régimen continuaba girando alrededor de la actividad agropecuaria, pues aunque en 1917 se inician las actividades sistemáticas de la industria petrolera, es sólo a partir de 1920 cuando sus resultados empiezan a tener alguna significación en el aparato productivo nacional. Las rentas provenientes de la exportación de café y cacao siguen siendo las fundamentales y constituyen el piso de la economía venezolana incluso hasta 1926.” (pág.. 401)

La mayor parte de los beneficios de la explotación y exportación del petróleo fue para los Trusts petroleros. “…se le atribuye a Gumersindo Torres, ministro de Fomento de 1917 a 1922 y de 1929 a 1932, la comparación de los montos de las exoneraciones arancelarias a las petroleras con los impuestos recaudados y, según sus guarismos, “resulta el cálculo desconsolador de que habría sido preferible no cobrar impuesto alguno de explotación a cambio del pago de los derechos de aduana exonerados”.   Los monopolios petroleros encuentran en el gobierno de Gómez su principal aliado, llegando a convertirse en los encargados de la redacción de los proyectos de legislación que los regían.” (pág. 401).

      LA TRANSICIÓN: ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS (1931-1941)

Como  ya lo dijimos, Gómez tenía una intuición que le permitía prever lo que podía suceder en el futuro y, por esa razón tal vez pensó que, al morir él, no era conveniente o sostenible en el poder otro Gómez y dejó a López Contreras como ministro de Guerra, es decir, al mando del grupo organizado en el país y, además en poder de las armas. Si estoy en lo cierto, esto sería un precedente similar a lo que sucedió en España a la muerte de Franco.

Cuando murió Gómez no había una idea predominante de lo que se debía hacer, unos pensaban que lo mejor era llevar a cabo una transición hacia un gobierno que impusiera,  respetara e hiciera respetar una Constitución basada en la libertad y en los derechos humanos y que organizara el país para el desarrollo. Otros en cambio, creían que se debía aprovechar ese momento para una revolución. De acuerdo con Polanco Alcántara, solo Rómulo Betancourt y López Contreras tenían  una idea clara de lo que debía hacerse pero, desde luego, con puntos de vista diferentes.. (Repaso de la Historia de Venezuela, ponencia 25, pág. 437).

El 26 de diciembre el Congreso gomecista  nombró a López Contreras para concluir el último período de Gómez y luego lo reelige para el septenio 1936-1945, pero López propone la reforma de la Constitución, la reducción de la duración de los períodos constitucionales a cinco años y la prohibición de la reelección inmediata.

Los comunistas lanzaron una huelga indefinida y fracasaron. López Contreras se vio obligado a tomar una serie de fuertes medidas, entre las cuales estuvo la expulsión del país de cuarenta y siete líderes, lo cual produjo el rechazo de casi todos los países de izquierda que le negaron su apoyo. En febrero del mismo año 1936, después de una nutrida marcha que se produjo en Caracas y que llegó hasta Miraflores, López recibió a una delegación y les prometió que les presentaría un plan de gobierno en el cual estaría contemplado mucho de lo que le solicitaban. .En febrero presentó dicho plan y comenzaron los cambios. La Rotunda fue derribada y en su lugar se construyó  la plaza Concordia y  los grillos se echaron al mar.

López Contreras para superar la difícil situación de un país depauperado como era Venezuela cuando murió Gómez, con una población de unos tres millones de habitantes, la mayoría analfabetos, esparcidos en un territorio de casi un millón de kilómetros cuadrados, con pocos centros urbanos, casi todos con pocos habitantes, ya que la mayor parte vivían dispersos en el medio rural. Además, había pocas escuelas y escasos servicios de salud, y como lo dijimos al hablar del petróleo, era muy poco lo que recibía el fisco, mientras las compañías que lo explotaban y exportaban se quedaban con  la mayor parte de la riqueza que producía. En esas circunstancias era de esperarse que hubiese muchas enfermedades, entre ellas dos endémicas: la tuberculosis y el paludismo.

Para superar esta situación López Contreras optó por una política de largo plazo y comenzó a reorganizar el país. Creó los ministerios de Agricultura y Cría y de Sanidad y Asistencia Social, el Banco de Venezuela, la Guardia Nacional  propuso e hizo aprobar y promulgar la Ley del Trabajo, propuso y fue aceptada la Controlaría General de la República y mandó a construir los museos de bellas artes y de ciencias.

Los problemas eran muchos y muy variados y no había ni suficiente dinero ni suficientes personas preparadas para atenderlos. Se necesitaba crear muchas escuelas, pero no se contaba con los maestros para atenderlas. En salud sucedía lo mismo, había pocos médicos y no existía personal auxiliar para ayudarlos. Sin embargo, en esta materia inició varios programas que continuo Medina y que tuvieron tanto éxito que finalmente se logró erradicar endemias como la malaria y la tuberculosis. López Contreras encargó de la salud de los niños a Pastor Oropeza, de la malaria a Arnoldo Gabaldón, de la tuberculosis a José Antonio Baldó, los niños abandonados al Consejo Venezolano del Niño.

López Contreras desarrolló también una política exterior con la finalidad de hacer presente a Venezuela en los foros internacionales y de negociar con los países europeos También le tocó el difícil y delicado problema de la fijación definitiva de los límites con Colombia y ante la inferioridad de nuestras fuerzas armadas tuvo que ceder en algunos puntos, como el del río de Oro y asumió su responsabilidad personal, finalmente el Congreso. Aprobó también un intercambio de productos para favorecer a nuestros productores de café y cacao.

Una de sus principales decisiones fue la creación del Instituto Pedagógico Nacional para formar profesores de educación media, pero como en ese tiempo las dos universidades que existían en el país no tenían facultades ni de humanidades ni de ciencias, los filósofos, humanistas y científicos de muy alta  calidad que llegaron al país, principalmente de España como consecuencia de la guerra civil en ese país, encontraron en ese Instituto su sitio de trabajo y de ahí que además de la docencia floreció en él la investigación y fue reconocido por las mejores universidades del mundo. Ahí nos graduamos los que luego fuimos los decanos-fundadores de las primeras facultades de ciencias en  en la UCV  y en  la ULA.

La obra de López Contreras fue ampliamente reconocida y después de los héroes de la Independencia que fueros ascendidos a generales en jefe, hasta la llegada de Chávez a la Presidencia, ningún otro general había recibido tan alto honor. 
.
        ISAÍAS MEDINA ANGARITA (1941-1945)

El general Isaías Medina Angarita, que era un militar civilista, como lo fueron también López Contreras y Soublette, continuó la obra de López Contreras y la enriqueció democráticamente. Su gobierno es un ejemplo de respeto a los derechos del ciudadano, en él hubo absoluta libertad de prensa, no hubo huelgas ni presos políticos, nadie fue expulsado del país y los que habían sido expulsados pudieron regresar. Legalizó los partidos políticos y de los que se habían fundado durante el gobierno de López, Unión Nacional Republicana se extinguió, y el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) y el Partido Republicano Progresista fueron disueltos ejecutivamente. Con la legalización que decretó Medina, del PDN surgió Acción Democrática en 1941 que fue legalizada, así como el Partido Comunista que se había fundado en la clandestinidad  en 1931, luego se fundarían otros partidos como COPEY y URD.
7
Para formar su gabinete llamó a hombres eminentes. En el Ministerio de Fomento nombró a Eugenio Mendoza y asesorados por expertos venezolanos, se inició la reforma de la Legislación Petrolera que culminó con la Legislación del Impuesto sobre la Renta que fue aprobada en 1943,  entró en vigencia en 1944 y Venezuela comenzó a recibir el 50% de los ingresos petroleros.

La guerra mundial creó serios obstáculos para que Medina pudiera desarrollar todos sus planes, el comercio exterior no pudo desarrollarse como él lo deseaba y se vio obligado a  racionar algunos productos. En esas condiciones tuvo el acierto de nombrar ministro de Relaciones Exteriores al Dr. Caracciolo Parra Pérez quien con toda lucidez representó a Venezuela en las complejas negociaciones internacionales que culminaron en la Conferencia de San Francisco.

El Congreso le aprobó una reforma del Código Civil para mejorar la situación de las madres solteras, de los hijos naturales, de las consecuencias jurídicas del concubinato y de los derechos de ciertos deudores. También obtuvo la aprobación ¨de la legislación bancaria, de registro público, de educación, de minas, de sanidad nacional, del ejercicio de la farmacia y de la odontología, del servicio militar obligatorio, de sociedades cooperativas, etc. ¨,(Repaso de la Historia de Venezuela, pág. 446). Pero una de las medidas más importantes de su gobierno fue la Ley de Reforma Agraria, la cual, lamentablemente, no pudo aplicarse debido al golpe de Estado que lo separó del poder pocos meses antes de que terminara su período presidencial.

Medina creó una sensación de amplitud y entendimiento, razón por la cual pudo hacer dos giras internacionales sin problemas y sus giras oficiales por el territorio nacional demostraban una gran popularidad, pero una decisión sobre la reforma constitucional por él propuesta y la repentina enfermedad de Diógenes Escalante fueron la causa de su salida del poder.

En efecto, en 1944 él propuso una reforma de la Constitución para incluir normas sobre  el voto femenino, la elección directa de los diputados,  que el Presidente pudiera dictar Decretos Leyes y nacionalizar el Poder Judicial que estaba atribuido a los estados, pero no quiso incluir el voto directo para elegir al Presidente.

El problema que se creó lo pensó resolver con la candidatura del embajador en Washington, el doctor Diógenes Escalante, amigo de López Contreras y tachirense como quería Medina que fuera. Los grupos opositores hablaron con el doctor Escalante y llegaron al acuerdo de apoyarlo para que, una vez electo, se reformara la Constitución para incluir la elección directa del Presidente y que él renunciara y se convocaran las elecciones.

Cuando se pensó que el problema estaba resuelto intervino el azar y una repentina enfermedad impidió a Escalante ser el candidato. López Contreras lanzó su candidatura y Medina propuso a su ministro de Agricultura, el doctor Ángel Biaggine, también tachirense.

Un grupo de militares de grados intermedios que habían estudiado en el exterior y consideraban que quienes comandaban el ejército tenían menos preparación que ellos decidieron alzarse. Rómulo Betancourt, que era partidario de la elección directa, decidió unirse al grupo militar y dieron el golpe el 18 de octubre de 1945.

El Presidente Medina no quiso resistir para evitar el derramamiento de sangre, fue destituido, hecho prisionero, injustamente acusado de ladrón y expulsado del país junto con algunos de sus colaboradores entre los cuales se encontraba el doctor Arturo Uslar Pietri. Con el paso del tiempo la población se dio cuenta de la injusticia cometida en su contra y al morir en Caracas, se produjo la mayor manifestación de duelo que se haya visto en esa ciudad. Dispuso que no se aceptaran los honores que el Ejecutivo debía rendirle como expresidente, pero el pueblo, hombres y mujeres, lo llevaron en hombros hasta el Cementerio General del Sur.

RÓMULO BETANCURT (1945-1948)

Derrocado Medina, se constituyó una Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Edmundo Fernández y los militares Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas.

Simón Alberto Consalvi, en su ponencia nª 26: ¨1945 Y LA OTRA MITAD DEL SIGLO¨, ¨Repaso de la Historia de Venezuela, pág 457, dice: ¨No es posible ver el 18 de octubre como una hoja congelada del calendario. La elección de la Asamblea Nacional Constituyente el 27 de octubre de 1946, en las primeras jornadas verdaderamente populares de la historia del país, los propios trabajos de la Asamblea, la aprobación de una Constitución democrática en 1947, y, finalmente la elección del presidente Rómulo Gallegos y del Congreso mediante el voto directo, forman parte de un proceso de características tales que no tuvieron precedentes en la política venezolana¨.

¨Pocos capítulos ha registrado nuestra historia como la Asamblea Nacional Constituyente  de 1947. Nunca hombres de tanto talento y tal pasión debatieron con mayor libertad y con mayor certidumbre. Nunca una organismo deliberante había tenido en su seno representantes de tan diversas corrientes ideológicas. Nadie fue ajeno al gran debate político, como si fuera la primera vez que el país optaba libremente por su destino…¨
  
el 31 de diciembre de 1945, Betancourt había dictado el decreto nº 112 para imponer un impuesto extraordinario a las compañías petroleras. este decreto fue calificado en Washington como una desagradable sorpresa y había originado una tensión en las relaciones con los Estados Unidos. además López Contreras, desde el exterior, continuaba con sus aspiraciones y se reunió con interlocutores del Departamento de Estado en Washington, mientras en Caracas proliferaban las diferencias y se producían manifestaciones como la que se hizo en contra del decreto 321 sobre política educativa. Rómulo Betancourt, sin embargo, logró culminar su período como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. 

   RÓMULO GALLEGOS (1948-1948)

Rómulo Gallegos, uno de nuestros más grandes novelistas, respetado por su rectitud y civismo, fue electo presidente, en diciembre de 1947, por 871.752 votos, los otros dos candidatos Rafael Caldera y Gustavo Machado, obtuvieron, respectivamente, 262.204 y 36.587 votos. Lamentablemente Gallegos gobernó por muy poco tiempo, pues tomó posesión en febrero de 1948 y el 24 de noviembre fue derrocado por un golpe de Estado. La Controlaría General de la República dio fe de la pulcritud con la que fueron manejados los recursos del país durante los gobiernos de Betancourt y de Gallegos.

      CARLOS DELGADO CHALBAUD (1948-1950)

A Carlos Delgado Chalbaud tuve la oportunidad de conocerlo cuando él era presidente de la Junta de Gobierno y yo estudiaba bachillerato en Trujillo. Fue en un agasajo que le hicieron con motivo de una visita que él hizo a aquella ciudad. Yo, como estudiante demócrata y atrevido, pedí la palabra, no me la querían dar pero él pidió que me permitieran hablar y yo aproveche para decirle unas cuantas verdades y hacerle fuertes críticas al gobierno. Ël, en lugar de mandarme preso, se fue a la mesa donde yo estaba, me felicitó y me pidió que ingresara a la Academia Militar que él me ayudaría en lo que fuera necesario. De la   conversación que tuvimos saque la conclusión de que él era un demócrata.

A esa conclusión llegué a pesar de que él, que para esa fecha era teniente coronel, había sido uno de los miembros de las Fuerzas Armadas que había dado el golpe de Estado que, el 24 de noviembre de 1948, sacó del poder al insigne Maestro don Rómulo Gallegos. La Junta Militar que tomó el poder estaba integrada por Delgado Chalbaud, como Presidente, Marcos Pérez Jiménez, como ministro de la Defensa y Luis Felipe Lovera Páez como ministro del Interior, pero entre ellos no había unidad de criterio. Delgado Chalbaud era partidario de llamar a elecciones, pero Pérez Jiménez lo que deseaba era consolidar su poder. El 13 de noviembre de 1950 el general Rafael Simón Urbina secuestró a Delgado Chalbaud y lo llevó a la quinta Mariza en Las Mercedes y lo asesinaron.

                            GERMÁN SUÁREZ FLAMERICH (1950-1952)

El 27 de noviembre de 1950, Germán Suárez Flamerich, que era el embajador de  Venezuela en el Perú, fue llamado para ocupar la presidencia de la Junta Militar la cual pasó a llamarse Junta de Gobierno. Suárez Flamerich tuvo que dimitir el 2 de diciembre de 1952 debido a que el Alto Mando Militar decidió transferiri todos los poderes al coronel Marcos Pérez Jiménez.

 MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ (1952-1958)

Marcos Pérez Jiménez decidió llamar a elecciones para una  asamblea constituyente, Jóvito Villalba aceptó el reto y lo venció por una aplastante mayoría. Pérez Jiménez lo convocó a una reunión, pero la idea era hacerlo preso y expulsarlo del país junto con otros líderes de URD y algunos perseguidos políticos que pudieron apresar. Al doctor Leonardo Ruíz Pineda lo habían asesinado poco antes de las elecciones.

Una Asamblea Legislativa ilegítima que se reunió a puertas cerradas y bajo estricta vigilancia policial, legitimó a Pérez Jiménez como presidente provisional, aprobó una nueva Constitución y nombró ¨al coronel Pérez Jiménez Presidente para el período 1953-1958, nombró tambien a los miembros de la Corte Federal y de Casación, a los diputados y senadores del Congreso Nacional, a los diputados a las asambleas legislativas de los estados, a los concejales de todos los concejos municipales del país , al Procurador General  al Fiscal General y al Contralor de la República. ¨ (Simón Alberto Consalvi. Ponencia 26. 1945 Y LA OTRA MITAD DEL SIGLO, Fundación V Centenario, op. cit. Págs..460-461)
El Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, 2da. edición, 1997, tomo 3, páginas 575-579, presenta una relación cronológica de los principales hechos ocurridos durante el gobierno de Pérez Jiménez, escrita por Simón Castrillo Buitrago. Basado en esa relación yo voy a presentar las dos caras de ese gobierno, una positiva y la otra tremendamente negativa.

Comencemos por lo positivo.

La nueva Constitución, promulgada el 15 de abril de 1953, la cual en su ¨artículo 2 declara sujetos a la autoridad y a la jurisdicción de Venezuela el lecho del mar y el subsuelo de la plataforma continental, así como las islas que se formen o aparezcan en esa zona¨.

El 2 de diciembre del mismo año 1953, Pérez Jiménez anuncia la inauguración de la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas y el 31 de diciembre, en su alocución de Año Nuevo, anuncia la construcción de las siguientes obras: siderúrgica del Orinoco, electrificación del río Caroní. El plan nacional de ferrocarriles, el sistema de riego del río Guárico, las zonas turísticas de los estados Mérida y Nueva Esparta y la creación de los premios de artes plásticas y de artes aplicadas.

En abril de 1954 el gobierno ordenó la libertad de más de 400 presos políticos e invitó a regresar a los exiliados. El 1 de marzo se instaló en Caracas la X Conferencia Interamericana y Pérez Jiménez invoca la necesidad de la unidad continental basada en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos americanos. Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. La Asociación de Constructores otorgó al presidente de Venezuela el Premio Panamericano de Carreteras por las obras viales y de construcción en general, evidenciadas en las avenidas Urdaneta y Guzmán Blanco, autopista del Este, Centro Simón Bolívar, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de la Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto Nacional de Nutrición, urbanizaciones obreras Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas, Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, en Caracas. En Maracaibo el hotel del Lago. En Maiquetía el hospital Médico Quirúrgico. En Barquisimeto el hospital y escuela de enfermeras, y en Rubio la Escuela Interamericana de Agricultura.

En 1955 se anunciaron otras medidas en beneficio del país, algunas se limitaban a informar sobre la ejecución de obras ofrecidas o decretadas en años anteriores. El 1 de abril fue firmado el anteproyecto de la siderúrgica nacional que fue encomendado a 7 grupos de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra y Noruega. En este mismo año hay que destacar dos eventos culturales: El ciclo de conferencias sobre la historia de la cultura en Venezuela organizado por la Universidad Central de Venezuela y la exposición internacional de pintura en Valencia, donde  fueron premiados Pascual Navarro, venezolano, y .Alfredo Manessier, francés.

El 2 de enero se anuncia la firma de un contrato entre el Gobierno Nacional y las empresas italianas Fiat e Innocenti-Societá per l´Industria Metallurgica y Mecanica, para el establecimiento de la primera planta  siderúrgica venezolana. El 2 de julio la Cámara de Diputados admitió el proyecto que extiende a 12 millas naúticas el mar territorial venezolano. El 2 de diciembre Pérez Jiménez informa que se han ejecutado las siguientes obras: club de oficiales Simón Bolivar en Maracay, cuartel de caballería General Zarza en San Juan de Los Morros, Ciudad Vacacional los Caracas, Instituto de Neurología e Investigaciones Cerebrales, tramo ferrocarrilero  Barquisimeto-Puerto Cabello, teleférico del Ävila, Sistema de la Nacionalidad (avenida Los Próceres y paseo Los Ilustres), carretera Panamericana Caracas-Los Teques, unidad residencial 2 de Diciembre (hoy 23 de Enero), hotel Bella Vista en Porlamar, hotel Miranda en Coro, hotel Aguas Calientes en Ureña, aduana y servicios portuarios en Maracaibo, represa del Guárico y dique seco en Puerto Cabello.

La cara negativa.
La persecución y los horrendos crímenes cometidos durante  la dictadura de Pérez Jiménez no aparecen tan detallados en el Diccionario de Historia de Venezuela, por esa razón y por el hecho de yo haber participado como un miembro más de la Junta Patriótica, haber estado detenido en la sede de la Seguridad Nacional y haber colaborado con el nuevo gobierno durante los primeros 15 días, busqué por Internet un documento más explícito de lo que fue la Seguridad Nacional y al final de una biografía de Pedro Estrada conseguí lo que  transcribo a continuación:

¨El 31 de agosto de 1951, en vista del fracaso de la gestión de la policía política, Estrada (Pedro de Alcántara Estrada Albornoz, alias El Chacal de Güiria) fue llamado a Washington para organizar un nuevo trabajo de inteligencia y represión contra la oposición acciondemocratista, comunista y socialcristiana.
Como Director de la Seguridad Nacional, Estrada dirigió el desmantelamiento de los partidos de Acción Democrática, COPEI y el PCV, logrando en pocos años acabar la resistencia contra la Dictadura del General de División Marcos Pérez Jiménez. Bajo su responsabilidad, 822 venezolanos fueron enviados al Campo de concentración de Guasina y miles a las cárceles de todo el país. Se instituyó la tortura y violación como métodos sistemáticos de interrogatorios con detenidos políticos.
Entre los dirigentes civiles y militares muertos en manos de la Seguridad Nacional, se cuentan al Dr. Leonardo Ruiz Pineda, el Dr. Antonio Pinto Salinas, Castor Nieves Ríos, Dr. Germán González, Luis Hurtado Higuera, Alberto Carnevalli, teniente (Ej.) León Droz Blanco, capitán (Ej.) Wilfrido Omaña, Genaro Salinas y otros, además de la masacre de Turén y la desaparición de cientos de personas que divergían de la política perezjimenista.
Una vez acabada toda resistencia civil, algunos militares rebeldes iniciaron una conspiración contra el Gobierno; la oposición fundó una Junta Patriótica conformada en junio de 1957 con la fusión de los partidos políticos en la clandestinidad.
Las funciones de esta Junta Patriótica y de los militares fueron desconocidos para la Seguridad Nacional que desconoció también todos los preparativo del fallido golpe militar del 1 de enero de 1958. Estrada no llegó a saber de ningún miembro de la junta, cuyo máximo líder era Fabricio Ojeda, un reportero del diario El Nacional, destacado en el mismo Palacio de Gobierno de Miraflores.
Finalmente ante un inminente derrocamiento, un grupo de militares dio un ultimátum al General Pérez Jiménez donde lo conminaron a destituir a Estrada; este abandonó el cargo el 10 de enero de 1958 y salió al exilio rumbo a República Dominicana junto a su esposa e hijas.
(Texto obtenido por Google. Referencia: Blanco Muñoz, Agustín. 1983,. Pedro Estrada Habló..Universidad Central de Venezuela,. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,. Caracas,. Pag. 341)

Un documento que por su importancia no debemos olvidar, es la Carta Pastoral del arzobispo de Caracas, monseñor Rafael Arias Blanco, fechada el 29 de abril de 1957, la cual fue leída en todos los púlpitos de las iglesias del país el 1 de mayo, día del obrero, lo que contribuyó grandemente a despertar la conciencia del pueblo.

                          WOLFGANG LARRAZABAL UGUETO (1958-1958)
                                                                         Y
                                         EDGAR SANABRIA (1958-1959)

Larrazabal, por su condición de presidente de la Junta Patriótica, fue designado presidente provisional para que ocupara del gobierno hasta las elecciones, pero ocupó el cargo por poco tiempo porque decidió lanzar su candidatura. Lo sustituyó Edgar Sanabria quien desempeño el cargo hasta cuando se eligió, presidente constitucional a Rómulo Betancourt.

                                   RÓMULO BETANCOURT (1959-1964)

Rómulo Betancourt  que ya había presidido la Junta de Gobierno (1945-1948), fue electo Presidente Constitucional para el período 1958 a 1964, de manera que le tocó inaugurar los cuarenta años que duró el sistema democrático que, a pesar de los errores que se cometieron, constituyó una época de progreso para el país. Esos cuarenta  años es lo que llama Chávez, despectivamente, la Cuarta República, pero que en realidad representan otro triunfo del civismo contra la barbarie que encarnó  Pérez Jiménez..

Antes de las elecciones los líderes de Acción Democrática, COPEY y URD, Betancourt, Caldera y Villalba,  habían firmado el Pacto de Punto Fijo. De acuerdo con ese Pacto, se constituyó un gobierno de coalición en el que esos tres partidos compartieron las labores de gobierno. Esto fue una gran ayuda ya que en el primer año de gobierno se presentaron brotes de violencia y huelgas, se produjo una contracción en la producción,  había que tomar medidas contra los perezjimenistas responsables de hechos de corrupción, bajaron los precios del petróleo y la Revolución Cubana creó un delicado clima político internacional. Todo lo cual llevó al gobierno a tomar medidas para fortalecer el naciente sistema democrático. Entre esas medidas debemos destacar los preparativos para una nueva Constitución que fortaleciera al gobierno, facilitara una reforma agraria y propiciara la reactivación económica. Al mismo tiempo se inició el diálogo con la Iglesia, los sindicatos, los militares, los empresarios y otros sectores de la vida nacional para lograr apoyos y en el exterior se emprendió una política para la defensa de los precios del petróleo.

Esto era de esperarse,  porque las transiciones entre gobiernos de signo diferente siempre son difíciles. En el caso del gobierno de Betancourt, se llegó hasta el punto de que, el 24 de junio de 1960, con motivo de un desfile en la avenida Los Próceres, se produjo un atentado para asesinarlo. Uno de sus acompañantes  murió y los demás, entre ellos su esposa, sufrieron heridas, y Betancourt sufrió  graves quemaduras en las manos. El culpable intelectual de ese magnicidio frustrado fue el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo.

Pero esto no fue lo único, ya que además de manifestaciones callejeras, también tuvo que enfrentar divisiones en su partido Acción Democrática y alzamientos militares.

La primera división de Acción Democrática se produjo en julio de 1960 encabezada por Domingo Alberto Rangel, Américo Martín, Gumersindo Rodríguez y Rafael José Muñoz y fue la que dio origen al partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El primer alzamiento militar fue el del general retirado Jesús María Castro León, acompañado por otros militares entre los cuales estaba el teniente coronel Juan de Dios Moncada Vidal. Este hecho ocurrió el 20 de abril de 1960 en la frontera con Colombia, irrumpieron en el cuartel Bolívar de San Cristóbal donde fueron dominados. El 20 de febrero de 1961 se sublevó el coronel Edito Ramírez en la Escuela Militar y trató de tomar el palacio de Miraflores, pero fue dominado. El 25 de junio del mismo año un grupo de militares toma el cuartel Pedro María Freites y la gobernación de Barcelona en lo que se denominó el Barcelonazo, pero el Ejecutivo Nacional lo dominó en pocas horas.

Otros acontecimientos importantes.
En varias oportunidades Betancourt se vio en la necesidad de suspender las garantías constitucionales.

Año 1960. El 5 de marzo se promulgó la Ley de Reforma Agraria en el histórico sitio del Campo de Carabobo. El 26 de julio, con motivo del aniversario de la toma del cuartel Moncada en La Habana, se produjeron disturbios en Caracas y asesinaron al dirigente cubano Andrés Coba Cáceres. Desde entonces las relaciones con Cuba fueron muy tensas, el 28 de agosto Ignacio Luis Arcaya, ministro de Relaciones Exteriores, se negó a firmar la Declaración de San José de Costa Rica porque se condenaba indirectamente a Cuba por sostener relaciones con la Unión Soviética y se retiró de la VII Conferencia de Cancilleres de la OEA, en su lugar firmó Marcos Falcón Briceño que era miembro de la delegación venezolana. A fines del año, ¨Se proyectó un amplio esquema económico basado en la profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, el control de cambios, la reorganización de la administración pública, la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo (21-4-1960) y se apoyó la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (24-9-1960). En el plano cultural resurge la vida teatral, literaria y artística y se abren nuevas escuelas y liceos.¨ Diccionario Histórico de Venezuela, pág .433.

Año 1961.El 18 de febrero llegó José Humberto Cardenal Quintero primer Cardenal de Venezuela. Se celebra el segundo aniversario del 23 de enero y en esa ocasión se promulga la nueva Constitución Nacional. En agosto la Comisión Delegada del Congreso suspendió la inmunidad parlamentaria a Teodoro Petkoff. El 16 de diciembre llegó, con su esposa, en visita de dos días,  el presidente John F. Kennedy.que fueron recibidos calurosamente por el pueblo.

Año 1962. El 10 de abril se prohibieron las actividades de los partidos PCV y  MIR. El 1 de octubre se informó que el canciller Marcos Falcón Briceño había planteado en la XVII de la Asamblea General de las UN la reclamación de límites en torno al territorio del Esequibo. El 8 de octubre se allana la inmunidad del diputado Eloy Torres. El 27 del mismo mes se reunió  en Caracas el Consejo Supremo de Defensa y se movilizaron las Fuerzas Armadas, debido a la crisis que se produjo por la instalación de misiles soviéticos en Cuba.. El 23 de noviembre, al solucionarse la crisis se suspendieron esas medidas. Otro hecho negativo para la estabilidad del gobierno fue la separación de URD del pacto que se había firmado.

Año 1963. El 16 de enero fue asaltado el Museo de Bellas Artes y sustrajeron algunas obras de la exposición francesa, afortunadamente esas obras fueron recuperadas horas después.
En ese período se abrieron 3.000 nuevas escuelas y 200 liceos.
                                      
                                                RAUL LEONI (1964-1969)

Raúl Leoni tuvo una campaña electoral difícil, ya que su partido había sufrido dos divisiones y era la época de las guerrillas de los sectores de izquierda que llamaron a abstención, sin embargo, las elecciones se realizaron normalmente.

A pesar de las guerrillas. el gobierno de Leoni logró realizar una gestión muy positiva para el país. Él era un hombre pacífico y en el discurso de toma de posesión reiteró lo que había ofrecido en la campaña electoral: ¨un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática  y de equilibrio político¨ que él cumplió y que los grupos de izquierda no quisieron entender. De acuerdo con este ofrecimiento formó lo que se llamó un gobierno de amplia base integrado por Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático (FND), pero en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND y en abril de 1968 se retiro URD. A pesar de la disolución de la ancha base, Leoni no gobernó solo con miembros de AD sino que incorporó a independientes.

Para combatir a las guerrillas y al terrorismo tuvo que recurrir a medidas militares y policiales, pero al debilitarse los grupos insurreccionales declaró que estaba dispuesto a facilitar al PCV y al MIR su reincorporación a la libre lucha política, siempre y cuando abandonaran la violencia. A finales de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas y se pusieron en libertad a más de 250 procesados.

¨En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al asunto. En dicho territorio se produjo, a principios de 1969, un movimiento separatista en el distrito de Rupununi, el que fue dominado por el régimen guayanés. El gobierno amparó con la nacionalidad venezolana a los perseguidos por esos sucesos que se refugiaron en el país.¨. Diccionario de Historia de Venezuela, tomo 2, pág. 931.

En materia económica lo más importante fue el aumento de la producción petrolera que en l968 llegó a 3.600 barriles diarios, del hierro que el mismo año fue de l6.000.000 de toneladas, el fortalecimiento de SIDOR que, por primera vez, tuvo utilidades por Bs. 24.000.000 millones, el crecimiento interno que fue de más del 6,5% anual, el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento del empleo, el avance de la Reforma Agraria, el estímulo a la producción, la política fiscal orientada hacia una mayor justicia social y a más inversiones en favor de los más necesitados, programas para la educación y la salud. Se construyeron o reconstruyeron  3.993 kms. de carreteras y autopistas, y se pavimentaron 6.330 Kms. y aumentó la seguridad en el tráfico aéreo, la Compañía Venezolana de Navegación obtuvo un benefico de Bs. 34.000.000, se construyeron viviendas, urbanizaciones, acueductos y obras sanitarias.y el bolívar se mantuvo estable. En 1968 comenzó a funcionar el Banco de los Trabajadores, se atendió a los afectados por el sismo que ocurrió en Caracas en 1967, se aumentó el sueldo de los empleados en Bs. 78,80 mensuales y el de los obreros en Bs. 56,l0, se mejoró el Seguro Social.y se impulsaron programas en favor de las Fuerzas Armadas.

Acción Democrática se dividió por tercera vez y se creó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), liderado por Luis Beltrán Prieto
.
                                       RAFAEL CALDERA (1969-1974)

Rafael Caldera fue elegido por 1.082.712 votos, mientras Gonzalo Barrios sacó 1.051.806, es decir que la diferencia fue de solo 30.000 votos. Algunos recomendaron a Barios un recuento de votos, pero él les dijo “Prefiero uno derrota dudosa que una victoria sospechosa” (Este es un buen ejemplo de civismo).

A Caldera, a diferencia de Betacourt y Leoni, le tocó gobernar solo con el apoyo de COPEI, sin embargo él era un político brillante, reconocido nacional e internacionalmente, en esto se basaba su poder, de todas maneras, gobernar sin el apoyo del Congreso no fue fácil.  En 1970 logró un acuerdo con Acción Democrática para  aprobar los asuntos de mayor importancia para el país.

La prioridad para Caldera fue, en primer lugar, asegurar su gobierno frente a las amenazas tanto de derecha como de izquierda. Su gobierno impulsó el desarrollo económico, la estabilización y modernización de la política social que ya se venía desarrollando en los dos gobiernos anteriores. Los programas de educación y de salud siguieron avanzando, aunque con algunas variantes.

En política interior lo más destacado fue la pacificación del país, para lo cual llamó a los sublevados y a los que estaban en la clandestinidad a incorporarse a la vída política regular, siempre y cuando abandonaran la lucha armada. Este objetivo lo logró plenamente y constituyó uno de sus mayores éxitos.

En política exterior dejó de lado la “Doctrina Betancourt”. Estableció relaciones diplomáticas con todos los gobiernos latinoamericanos, con la excepción de Haití y Cuba, países con los que mantuvo la suspensión de relaciones, aunque con Cuba inició una política de distensión.

En política mundial tuvo una apertura política hacia el bloque socialista. En su período se venció el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 y Caldera decidió congelar el problema de los límites con Guyana durante 12 años.

En cuanto a política económica se denunció el Tratado de Reciprocidad con Estados Unidos, se nacionalizó la explotación del gas, se promulgó la Ley de Reversión Petrolera, decretó la fijación unilateral de los precios del petróleo y le aumentó el impuesto a las compañías petroleras, de esta manera el precio del barril de petróleo pasó de US$ 2 a 14, incorporó a Venezuela en el Pacto Andino y reanudó la ocupación del territorio venezolano, en particular de la Guayana hacia donde dirigió un volumen importante de recursos económicos.

Otros hechos importantes fueron la diversificación económica, el aumento de las exportaciones no tradicionales, la ampliación del mercado interregional, una mayor equidad en la distribución de la riqueza y la disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Todo esto llevó al Banco Mundial a dar una opinión favorable en un informe elaborado en 1974, al menos en cuanto al crecimiento global, la promulgación de la Ley de Carrera Administrativa le dio mayor estabilidad a los empleados públicos y con la promulgación de la Ley de Administración Pública se dieron pasos importantes para la regionalización del país.
.
También debemos destacar la división del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo (MAS), así como a la Enmienda Constitucional nº 1 para excluir de la posibilidad de ser elegidos presidentes de la República, y a desempeñar otros cargos, a personas que hubieran sido condenados a prisión por más de tres años.

Principales obras realizadas en este período:
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía)
Aeropuerto La Chinita (Maracaibo)
Autopista Prados del Este - La Trinidad (Caracas)
Central Hidroeléctrica José Antonio Páez
Complejo Petroquímico "El Tablazo"
Avenida Boyacá (Cota Mil) Caracas
El Dr. Caldera inauguró en su primer periodo presidencial: 4 autopistas, 11 hospitales, más de 220 escuelas de primaria, más de 110 liceos, se crearon 28 universidades entre públicas y privadas, de las cuales él inauguró tres.. Ademas se construyeron, en promedio, 100.000 casas por año.
                    
                                     CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974-1979)

Carlos Andrés Pérez tomó posesión de la presidencia el 12 de marzo y anunció que haría un gobierno de democracia social con una justa distribución de la riqueza. Sus lemas fueron: ¨Administración de la riqueza con criterio de escasez¨ y ¨Democracia con Energía.
.
Su gobierno se propuso hacer realidad lo que anunció al tomar posesión del gobierno: adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios, la auditoría a los institutos autónomos y a las empresas del Estado, la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa de los derechos de América Latina y del uso del petróleo como instrumento de política internacional.
.
El Congreso le otorgó, por un año, poderes extraordinarios para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos. Basado en esos poderes, promulgó un decreto para mantener la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad y los decretos que reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores que fue aumentado, así como también el aumento general de los sueldos.

El 1º de enero de 1975, anunció la nacionalización del hierro y un año después, promulgó la Ley de Nacionalización Petrolera y también en 1976 se aceleró el endeudamiento del país: el 5 de enero de 1978 se obtuvo, mediante la colocación de bonos en Japón, un préstamo por 20.000.000.000 de yens, equivalentes a US$ 80.000.000. A los pocos días recibió otro préstamo de países árabes  miembros de la OPEP por Bs. 765.000.000 y, finalmente, el 2 de febrero se firmó en Londres un préstamo de un consorcio bancario inglés de Bs. 5.160.000.000.(Internet, google).
.
Entre otros hechos dignos de destacar debemos mencionar la fundación de la Biblioteca Ayacucho que se encargaría de publicar las obras maestras de la literatura latinoamericana y el Programa de Becas  Gran Mariscal de Ayacucho  para la capacitación de miles de jóvenes .venezolanos en los centros de educación más prestigiosos del mundo. En 1978 proclamó la zona económica exclusiva y,  de acuerdo con ella, se firmaron los tratados de límites de las áreas marinas y submarinas con el Reino de los Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Estados Unidos de América y República Dominicana, con esos tratados el área marina y submarina venezolana se amplió en aproximadamente 500.000 Km2. Además,importantes logros internacionales se obtuvieron gracias a iniciativas de su gobierno: los tratados Carter-Torrijos sobre el Canal de Panamá, la mediación del papa Juan Pabli II en el conflicto del esrecho de Beagle entre Argentina y Chile y la costitución del Sistema Económico Latino Americano (SELA)
.
                                  LUIS HERRERA CAMPINS (1979-1984)

Luis Herrera Campis tomó posesión de la presidencia de la República el 12 de marzo de 1979. En su discurso de toma de posesión dijo que recibía un país hipotecado, además, su gobierno transcurrió dentro de una larga y severa crisis económica que limitó su acción.

Herrera Campis esbozó un programa de gobierno dirigido a resolver los problemas prioritarios: el desarrollo agrícola e industrial, la educación en todos sus niveles desde la primaria hasta la científica y tecnológica, así como la implementación de una política sanitaria y el compromiso de disciplinar el gasto público enfrentando el despilfarro y la corrupción.

Durante su período de gobierno se dictaron varias leyes y decretos en 1979, la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios y la Ley del Presupuesto para el año 1980; en 1980, una nueva Ley de Educación, el decreto presidencial del año para la conmemoración del sesquicentenario de la muerte del Libertador entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981 y la Ley del Presupuesto para el año 1981. En 1981, la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico, la Ley del Programa de Construcción y Financiamiento del Metro de Caracas, la Ley que autoriza al Ejecutivo Nacional a realizar operaciones de crédito público por un monto de Bs. 60.000.000 para cancelar obligaciones e intentar convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo; la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado y la Ley de Crédito Público que buscaba controlar y regular.la contratación de la deuda pública por parte de los organismos del Estado, que son refrendadas por el presidente Herrera Campins; en 1982, el 18 de diciembre se promulga la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público y el 28 el Congreso rechazó la Ley de Presupuesto para el año 1983, razón por la cual, por primera vez, hubo que reconducir el presupuesto.

 Durante el gobierno de Herrera Campins los hechos y sucesos más importantes fueron: la realización de las elecciones municipales el 3 de junio de 1979, las cuales se realizaron por primera vez en forma separada. El 28 del mismo mes, el Presidente anunció la implantación de la educación básica de nueve años. En 1980 el Congreso debatió los casos de corrupción cometidos por el  gobierno anterior, entre los cuales estaba el caso del barco Sierra Nevada, finalmente, exculparon al Presidente y a otros altos funcionarios.  En 1980 la presentación de la versión definitiva del VI Plan de la Nación. El 28 de septiembre murió en New York Rómulo Betancourt. El 1º de enero de 1982, en el Mensaje de Año Nuevo el Presidente anunció la creación de un bono alimenticio de Bs. 100 mensuales para los asalariados con ingresos menores de Bs.1.500 mensuales. El 10 de abril el presidente Herrera anunció una serie de medidas económicas para cubrir la brecha fiscal de Bs 13.400.000.000 que se produjo por la reducción de las exportaciones petroleras, entre esas medidas estaban el aumento del precio de la gasolina, la reducción de Bs. 8.500.000.000 de los gastos de los ministerios e institutos autónomos, el aumento del impuesto de salida del país de Bs.80 a Bs. 400 por persona y la prohibición por un año de la importación de ropa y calzado para caballeros. El 3 de octubre con motivo de los enfrentamientos en la cercanías de Cantaura entre las Fuerzas Armadas y policiales con elementos irregulares y de una presunta reunión de guerrilleros del Frente Revolucionario Américo Slva, murieron 23 guerrilleros y 2 miembros del orden público. El 27 de noviembre fue intervenido el Banco de los Trabajadores de Venezuela. A principios de 1983 como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, el Presidente tomó una serie de medidas económicas entre las cuales estaban el cambio del bolívar con relación al dólar, para lo cual  decretó, el 18 de febrero, un régimen de cambio diferencial y creó la Oficina de Régimen del Cambio Diferencial (RECADI) para analizar la deuda privada externa y autorizar el otorgamiento de dólares preferenciales a Bs 4,30 para la importación de productos esenciales o para gastos prioritarios como las becas para estudios en el exterior y dólares a Bs.  7,50. Lamentablemente, esta Oficina se convirtió, especialmente en el gobierno de Lusinchi, en un centro de corrupción.
.  
Principales obras del gobierno de Luis Herrera Campnis.
Primera línea del Metro de Caracas de Propatria a Chacaito, Ateneo de Caracas, Distribuidor La Araña, Museo de Arte Contemporáneo, Parque Central, Teatro Tresa Carreño, Museo de los Niños, Hospital Domingo Luciani y  Museo de Bellas Artes.

                                   JAIME LUSINCHI  (1984-1989)

Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi fue elegido  presidente de la República por una importante mayoría de votos. Tomó posesión del cargo el 2 de febrero de 1984, con un Congreso controlado mayoritariamente por el partido de gobierno. Los primeros años de gestión, los dedicó a lograr la estabilidad del gobierno y del país, a reactivar la economía, al aumento de los precios del petroleo y a refinanciar la deuda externa.

El 24 de febrero de 1984, presentó el proyecto del VII Plan de la Nación en el que propusó un nuevo pacto social y la reforma del Estado, y el 26 de diciembre creó la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE). Entre los objetivos de esta Comisión, que realizó una magnifica labor, estaban la elección de los gobernadores de los estados por una votación directa y secreta en cada entidad federal, así como la designación de los alcaldes municipales. En cuanto a la educación, se establecieron las bases que, años más tarde, en el segundo gobierno del doctor Caldera nos sirvieron para adelantar la Reorganización y Descentralización del Ministerio.de Educación.

¨¨Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes negro del 18 de febrero de 1983. Estas medidas se tomaron en forma apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un retiro de más de 700 millones de dólares de las reservas del Banco Central de Venezuela, esto dio lugar, en 1983, a un déficit de 4.246 millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que hacía menos de diez años  había nacionalizado la industria petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta situación el gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, que causaron tensiones sociales. En los últimos años de este período, el gasto público era exorbitante y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica.¨
¨Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, debido a su notable influencia en las   decisiones presidenciales, que llegaron al extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a generales de la Fuerza Armada, sumados a las masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo (Estado Apure), donde fueron asesinados pescadores, confundidos con guerrilleros.¨
Principales obras del gobierno de Jaime Lusinchi:
Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas, el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de CaracasZoológico/Las Adjuntas-La Paz, se erigió la Represa del Río Turimiquire (Estado Monagas), se comenzó la construcción de la Autopista de Oriente, se fabricaron 331.615 viviendas,  el inicio de los trabajos de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con lo que, años después, se lograría la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el país recibío por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. En 1987, la incursión de naves colombianas en aguas del Golfo de Venezuela que provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflícto bélico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilización militar realizada por las Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó el 2 de febrero de 1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones de 1988 por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez
.En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, se destacó el mal manejo del sistema cambiario en el organismo de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados a corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989); el mal y el asombró que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.¨(Internet, Wikipedia Inc.)
Pincipales Obras y otros hechos durante el gobierno de Lusinchi:
El Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de CaracasZoológico/Las Adjuntas-La Paz,  Represa del Río Turimiquire (Estado Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas,  la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE).  También durante este período, en 1985, el país recicibió por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. En 1987, la Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflícto bélico con Colombia.

                                        CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1993)
¨De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
Política económica
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del Estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:
§  Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
§  Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
§  Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
§  Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
§  Incrementar tarifas de servicios públicos.
§  Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
§  Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
§  Congelar los cargos de la administración pública.
§  Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
§  Reducir el déficit fiscal a menos del 4

Caracazo
Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La GuairaValenciaBarquisimetoMéridaGuayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos. Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera de la lista oficial". Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.
Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.
Intentos de golpe de Estado
La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a una planta televisa Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.
Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.
Destitución por parte de la Corte Suprema
En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro de Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.

Trayectoria posterior
Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.
En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira.
El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas.
El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del actual Presidente de VenezuelaHugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado.6
Legado
La imagen que tiene la opinión pública parece ser bastante contradictoria: es considerado uno de los líderes políticos más representativos de finales del siglo XX, y por otro es visto por algunos sectores como uno de los personajes públicos más corruptos de Venezuela.
Para muchos la popularidad de Pérez durante su primer mandato se debió en parte a la bonanza económica derivada de los altos precios del petróleo. Su segundo período de gobierno fue más complicado y menos popular, porque la situación económica del país era completamente diferente (bajos precios del petróleo y una grave crisis económica en el país, provocada en parte por medidas de corte neoliberal impuestas por el Fondo Monetario Internacional luego de que Pérez acudiera a él pidiendo ayuda financiera ). En opinión de sus detractores, Pérez tomó medidas impopulares de una forma demasiado apresurada, sin planificar adecuadamente otras medidas de carácter social que contrarrestaran aquellas.
Como muchos políticos latinoamericanos, Carlos Andrés Pérez huyó del país. Su defensa fue asistida por el abogado y académico Alberto Arteaga Sánchez, cumpliendo con la pena que le impuso el máximo Tribunal del país. Aún hoy en día, el día de su muerte, se encontraba solicitado por casos de corrupción y permanecía con residencia en Miami, Florida, Estados Unidos. Sin embargo, las opiniones difieren. El diario argentino Clarín publicó en 1999 una nota de análisis donde se dice que la victoria del líder de AD contra los rebeldes "no sirvió para afianzar el sistema sino, por el contrario, para profundizar los cuestionamientos", y concluye que "la combinación de corrupción y ajustes económicos era más de lo que los venezolanos podían tolerar."9
En cuanto a su segundo período de gobierno, hoy se le reconoce haber colocado en puestos claves de gobierno a calificados técnicos y especialistas en el área económica (entre sus principales figuras estuvieron los economistas Moisés NaímGerver TorresMiguel Rodríguez Fandeo y Ricardo Haussmann, que a pesar de sus medidas o como consecuencia de las mismas se llegó a una inflación anual de hasta 81%. El diario argentino Clarín describió las medidas económicas como "medidas de ajuste dictadas por el Fondo Monetario Internacional.
Principales obras realizadas:
El aumento de sueldos
Programa de becas alimentarias
Línea tres del Metro de Caracas
Una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica
42.000 hogares de cuidado diario      
En los últimos años se ha venido reinvidicando a Carlos Andrés Pérez, en octubre de 2010, la Editorial Alfa, Caracas, publicó un libro Titulado ¨LA REBELIÓN DE LOS NÁUFRAGOS de Mirtha Rivero¨,  del cual se hicieron dos ediciones más en noviembre de ese mismo año. Este libro muy bien documentado, nos ha hecho cambiar la opinión a muchas personas.

                                     RAMÓN J. VELÁSQUEZ (1993-1944)

El 5 de junio de 1993, Ramón J. Velásquez, en  aquel entonces senador, fue nombrado presidente constitucional para terminar el período de Carlos  Andrés Pérez quien había sido destituido. Una de las medidas que tomó fue la de implantar el Impuesto al Valor Agregado. Durante su corto gobierno se presentaron tres hechos lamentables, el primero fue que la secretaria privada obtuvo, en forma irregular, su firma para liberar al narcotraficante Larry Tovar Acuña, el segundo fue la quiebra del Banco Latino y la consecuente fuga de capitales, y el tercero fue la tragedia de Las Tejerías.

                                          RAFAEL CALDERA (1994-1999)
Rafael Calera fue uno de los principales líderes del«Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela. En su segunda presidencia integró su gabinete con políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como a algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguidos por su partido Convergencia. En 1994 nombró presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El 18 de diciembre de 1994 inauguró el tramo Plaza VenezuelaEl Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).

Crisis económica

En el primer año de su segundo gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capitales por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas fueron afectados y se presentó un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente,  por el control de cambio impuesto por el gobierno que dificultó la obtención de divisas para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente tuvo que manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y el descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica que originó el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y controlar la inflación con la aplicación de medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" debidas a las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público. Estas medidas no surtieron efecto debido a la crisis económica mundial de ese momento. Estas medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población que se sentía afectada negativamente.
En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y el Gobierno, asumió la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.
También en el gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento de petróleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.
Debido a diferencias con partidos de la coalición gubernamental como el MAS, Caldera buscó el apoyo de AD que era la principal fuerza legislativa y algunos de sus miembros entraron en su gabinete.

                          Amnistía a los militares de la rebelión de 1992

Durante el gobierno de Caldera, y debido a una fuerte presión de sectores muy influyentes de la población, fueron sobreseídos los casos de los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que quedaron libres y se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez.
La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logró una abrumadora victoria en las elecciones presidenciales de 1998.
Ministerio de Educación
En la segunda presidencia del doctor Caldera yo fui ministro de Educación durante todo este período, razón por la que debo hacer una apretada síntesis de lo que hicimos.
El presidente Caldera me dio todo su apoyo y, como tenía plena libertad para escoger a mis colaboradores sin tomar en cuenta ningún requisito que no fueran sus méritos, pude seleccionar un excelente equipo de colaboradores. Por esta razón, a pesar de la profunda crisis económica, pudimos realizar una importante labor que, lamentablemente, el gobierno de Chávez ignoró.
Nuestro Plan de Acción se basó en tres objetivos: elevar la calidad del servicio educativo, mejorar la eficiencia de la gestión educativa y salvaguardar la equidad social.
Para elevar la calidad de la educación se  tomaron varias medidas y se diseñaron y pusimos en práctica diversos programas, pero lo más importante fue el nuevo currículo para erradicar la escuela memorística y repetitiva e implantar una escuela activa como las escuelas integrales que tuvimos en Mérida. Una de sus bases fueron los ejes transversales: dominio del lenguaje, desarrollo del pensamiento y valores éticos, a los que se agregó, en la segunda etapa de la educación básica, el cuidado del ambiente.
Las otras medidas fueron: la actualización permanente de los maestros y el mejoramiento de sus salarios (en 1997 pudimos aumentarlos, en promedio, en un 110% ), además de las primas por jerarquía o por trabajar en lugares apartados y de difícil acceso, se creó un seguro de H.C:M, se implantaron los proyectos pedagógicos de plantel, se crearon las bibliotecas de aula se y mejoraron las bibliotecas escolares, se dio una atención especial a las edificaciones escolares y a su dotación y se construyeron o rehabilitaron 479 escuelas y dejamos en ejecución otras 89, se continuaron los programas de radio y el periódico en el aula, se inició el programa de los laboratorios de computación, se estableció el Programa Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje, se creó el programa Cada Empresa una Escuela y se fortaleció el INCE. Para todos estos programas tuvimos el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Para mejorar la eficiencia educativa pusimos en marcha el Programa de Reorganización y Descentralización del Ministerio. Cuando terminamos nuestra gestión. ya se había aprobado el Reglamento Orgánico, se habían eliminado tres direcciones generales, se habían implantado las nuevas unidades administrativas y se había reducido el personal.
En cada Estado hay una Zona Educativa que depende del Ministerio y una Dirección de Educación que depende de la Gobernación, además muchos municipios tienen escuelas que dependen del Alcalde, pero para el momento de estregar el Ministerio ya habíamos eliminado la diferencia entre escuelas nacionales, estadales y municipales y había una sola autoridad en cinco estados, los Estados Lara, Aragua y Nueva Esparta estaban en el proceso de asumir sus competencias de acuerdo con la descentralización.  Todos los programas iniciados en nuestra administración los ejecutamos con el esfuerzo compartido de las gobernaciones y alcaldías. Ya se había comenzado a transferir al Distrito Federal y a los Estados Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Mérida, Nueva Esparta y Zulia la cantidad de 1.198.064.424,25 bolívares. Todo este esfuerzo se perdió porque el nuevo gobierno reimplantó la centralización con mas fuerza que nunca.
En la sede del Ministerio se instalaron 356 puntos interconectados con fibra óptica, los cuales contaban con correo electrónico e Internet. Se distribuyeron 275 computadoras entre la sede Central y las 23 Zonas Educativas y en cada Estado se implantó el sistema para el manejo de estadísticas y módulos para las áreas de presupuesto y finanzas, para el manejo de las nóminas, el movimiento de personal y el control de estudios.
Para salvaguardar la equidad social le prestamos mas atención a las escuelas oficiales y privadas que reciben a los niños más necesitados. El programa de alimentación escolar atendía a 812.968 niños, las bibliotecas escolares y la dotación de uniformes y útiles escolares le llegaba a todos los niños más necesitados e iniciamos un programa de atención a los niños y niñas no escolarizadas.
Con las universidades tuvimos algunos problemas, pero le dimos a las universidades experimentales la posibilidad de elegir a sus autoridades, respetamos las normas de homologación, reuníamos el Consejo Nacional de Universidades cada mes y para la incorporación de nuevos maestros se realizaban concursos con la participación de representantes de los gremios.
Los institutos universitarios, pedagógicos y las escuelas de educación superior tuvieron avances muy importantes e incrementaron notablemente su matrícula. 

                                                    HUGO CHÁVEZ FRIAS (1999- .)
Del gobierno de Chávez no creo necesario que yo agregue mucho más de lo que he dicho en varios artículos publicados en este blog, de los cuales recomiendo uno titulado ¨Venezuela Necesita Buenos Gobiernos  Apoyados por la Mayoría de la Población.¨
En síntesis, yo opino que el peor gobierno ha sido el de Chávez que se ha burlado de la Constitución, a la cual él llama ¨La Bicha¨. Tuvimos la mala suerte de que cuando Venezuela ha recibido los mayores recursos económicos, más del total de lo que recibieron todos los presidentes que lo precedieron desde la primera presidencia de Páez hasta la segunda de Caldera, él ha sido el jefe de gobierno. Esos recursos con los que se hubieran podido resolver todos nuestros problemas e impulsar el desarrollo de país, él los ha regalado, y los sigue regalando, a otros países, principalmente a Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Argentina y, además, le han servido para incrementar la corrupción a niveles nunca vistos. Ha expropiado ilegalmente numerosas empresas y fincas que han dejado de producir y hoy Venezuela es más dependiente que nunca e importamos más del 70% de lo que consumimos. No podemos cantar nuestro Himno Nacional y decir con la frente en alto ¨que el yugo lanzó¨ cuando Chávez nos ha convertido en una cuasi colonia de Cuba. Ha puesto a su servicio a los otros poderes públicos, hoy en manos de serviles, algunos de la peor calaña como Aponte Aponte quien, por órdenes de Chávez mandó a la cárcel hasta por treinta años a personas inocentes, mientras mandaba a que declararan inocentes a verdaderos culpables partidarios del régimen. Se han cometido crímenes como el del fiscal Anderson, el del señor Franklin Brito que se puso en huelga de hambre para que le devolvieran las tierras que él cultivaba para su sostén y de su familia y Chávez impertérrito lo dejó morir de hambre, o el de la jueza Affiuni que por cumplir con su deber, Chávez personalmente, y por televisión, ordenó que la condenaran a 30 años de cárcel. Los criminales de Puente Llaguno fueron declarados héroes, mientras que los comisarios Simonovis, Vivas y Forero por tratar de poner orden están presos. Podría continuar poniendo ejemplos, pero me basta con los que he expuesto y agregar solo que Chavez nos ha divdido y creado odio entre los venezolanos.
Dios tarda pero no olvida, y el próximo 7 de octubre está en nuestras manos la posibilidad de salir de esta barbarie para volver al civismo..
Mérida,27/09/12
“Los caminos de la Verdad y del Amor siempre han triunfado. Han habido tiranos, asesinos, y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final, siempre caen."
Mahatma Gandhi